Destacan aprobación de Código Aduanero
MONTEVIDEO. La eliminación del doble cobro del Arancel Externo Común dentro del Mercosur fue considerada por los empresarios uruguayos c...
MONTEVIDEO. La eliminación del doble cobro del Arancel Externo Común dentro del Mercosur fue considerada por los empresarios uruguayos como ‘un avance muy importante’.
Uno de los grandes logros de la Cumbre es la eliminación del doble cobro del Arancel Externo Común (AEC) a partir del año 2012 para los bienes industriales.
Esto permitirá que un producto que ingresa de extra zona, pague solamente una vez el AEC. Hoy, si entra por Argentina, por ejemplo, y luego se dirige a Paraguay, paga dos veces el arancel.
En lo comercial esto no tiene una significación importante para las empresas uruguayas porque, al tener puerto, Uruguay puede importar directamente, sin que sus productos pasen por otros países.
Según indicó el titular de la Cámara de Industria, Diego Balestra, el acuerdo alcanzado por los presidentes del bloque regional ‘trata de corregir las imperfecciones de la estructura aduanera’.
Al ser entrevistado por radio Carve, Balestra dijo que los acuerdos ‘serán analizados en las próximas semanas’ ya que hay muchas ‘áreas difusas’.
Queremos tener certezas en algunos puntos que están esbozados, pero que no fueron explicados. Temas como el derecho de exportación, las retenciones que actualmente hacen un desvío en el comercio o ponen dificultades para el acceso de determinados productos’, dijo.
Justamente, uno de los puntos de discordia entre los países estaba en los derechos de exportación, también conocidos como retenciones.
Argentina pretendía que estos impuestos fueran fijados en forma soberana por cada país. Uruguay defendía la postura contraria. Quería que fuera el bloque como tal el que decidiera sobre las detracciones.
Finalmente la fórmula de salida fue consensuada. Se llegó al acuerdo de que el código sólo hiciera referencia a los derechos de importación y dejara por fuera de la norma a las retenciones a las exportaciones, según explicaron las fuentes.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios (Cncs), Alfonso Varela, dijo al diario Ultimas Noticias que la medida ‘beneficiará el tránsito de bienes’ en la región, actuando como ‘un incentivo para la circulación de mercadería hacia distintos destinos’, porque ‘sin duda se reducen los costos operativos; no sólo los logísticos, sino los totales’.
Al respecto, el director ejecutivo de la Cámara de Zonas Francas, Juan Opertti, dijo al matutino que esto ‘sin duda va a tener un impacto en los costos’.
‘Las empresas de mediano porte europeas y principalmente las norteamericanas pueden centralizar stock para reenviar a otro países sin pagar dos veces’.
Desde la Unión de Exportadores del Uruguay, el presidente de la cámara, Alejandro Bzurovski consideró que con esos instrumentos ‘hay sectores que van a ser fuertemente potenciados como el de servicios y servicios logísticos convirtiendo a Uruguay como puerta de entrada de productos para países como: Brasil, Argentina y Paraguay’.
-
La llorona del 18 de abril de 2021
-
Nube de dióxido de azufre ingresará a Panamá el próximo martes 20
-
Llega a Panamá el primer lote de vacunas de Astrazeneca; el país suma 360,249 casos
-
Indignación y protestas tras declaración de 'no culpable' para el diputado Arquesio Arias
-
Panamá acumula 6,187 muertes por la covid-19; hoy se reportan 348 casos nuevos
-
La Opinión Gráfica del 17 de abril de 2021
-
Vargas Llosa llama a los peruanos a votar por Keiko Fujimori
-
La llorona del 17 de abril de 2021
-
Juan Carlos Araúz: 'Delitos del caso Odebrecht podrían prescribir antes de llegar a juicio'
-
El Barcelona logra su trigésima primera Copa