Negocios internacionales al ritmo de los aviones

MIAMI. Cualquier viajero atento que haya pasado recientemente por Miami se pudo percatar que el monorriel que unirá el aeropuerto con la...

MIAMI. Cualquier viajero atento que haya pasado recientemente por Miami se pudo percatar que el monorriel que unirá el aeropuerto con la ciudad está a un tris de ser terminado.

Se trata de una obra de infraestructura varias veces postergada, que consolidará a este aeropuerto como el preferido de los latinoamericanos.

Y es que este transporte de acercamiento se hace cada vez más necesario, pues todas las proyecciones indican que en América Latina y Miami, como su principal apéndice en EE.UU, habrá más vuelos, más aviones y más pasajeros.

El conjunto de los ejecutivos latinoamericanos piensa que 2011 va a ser un año de aeropuertos y maletas, según una encuesta aplicada a más de 1.300 ejecutivos de todos los países de la región.

Un 54,7% de ellos estima que este periodo será más viajado que 2010, en comparación con el 51,9% de la encuesta realizada por estas fechas, hace un año.

Mención especial para los brasileños, quienes aumentaron drásticamente sus expectativas de viajes de 55,1% a 69,9%.

Ésta es una tendencia que no sólo se vislumbra a través de la percepción de ejecutivos.

A partir de los últimos datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), se proyectó un crecimiento en los viajes aéreos internacionales en América Latina de 6,1% en 2010, lo que implica el arribo de cerca de 60 millones de pasajeros a los aeropuertos internacionales de la región y ventas anuales de US$ 45.000 millones.

De esta cifra aproximadamente un 20% corresponde a ejecutivos que se desplazan por negocios.

En respuesta a este escenario, la industria se prepara con amplios planes de inversiones.

Es el caso de LAN, la más grande aerolínea latinoamericana, con presencia en todos los países de la región, y vuelos locales en Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia.

Para 2011 contempla inversiones por $1.145 millones, fundamentalmente para ampliar su capacidad con 19 nuevos aviones, según informa la analista Cristina Acle, de CorpResearch.

Según Acle, la inversión de este año corresponde a la estrategia de la aerolínea de ampliar su presencia en las rutas cortas, a través de una estrategia de precios encaminada a competir con los buses.

‘La idea es mantener los altos estándares de servicio y la seguridad, pero reduciendo algunos costos, como los de la comida, y mantener también una alta tasa de ocupación de naves en torno al 80%’, dice.

Esto, sin considerar la fusión con TAM, que también tendrá fuertes inversiones para competir dentro de Brasil, ampliando su flota de 151 aviones, con que cerró en 2010, a 168 en 2014.

DESTINOS TOP

Frente a estas tendencias, cobra más fuerza la encuesta que se realiza para este especial, la que recoge anualmente las grandes preferencias de los viajeros de negocios y ejecutivos latinoamericanos.

Nuevamente Miami resultó ser el destino ideal.

No sólo es la ciudad con más menciones como ‘la mejor para un viaje de negocios’, sino que también muchos de sus atractivos son fuertemente apreciados por los ejecutivos latinoamericanos.

Brickell y South Beach son considerados los mejores barrios de negocios y bohemia, respectivamente, y su aeropuerto vence en todas las categorías preguntadas.

Le sigue Buenos Aires, que este año desplazó a Santiago.

La capital argentina sigue teniendo ese qué-se-yo que seduce a los latinoamericanos.

Es considerada la que tiene mejor oferta culinaria, y el Teatro Colón es el más mencionado como el mejor panorama cultural.

La capital chilena, por su parte, no logra mayores reconocimientos que ubicarse en un tercer puesto, pues ninguno de sus atractivos alcanza las primeras posiciones. ¿Efecto terremoto?

LA IRRUPCIÓN DEL IPAD

En esta encuesta, entre los múltiples elementos consultados en relación a la experiencia de viaje, están aquellos adminículos que facilitan y acompañan un viaje.

Y es justamente acá donde se dan los cambios más drásticos en las preferencias: la irrupción de las tablets, una innovación relativamente reciente, pero que ha demostrado interpretar al viajero en sus necesidades de conectividad, entretención y consumo.

Consultados por la mejor tablet para un viaje y la mejor plataforma para ver videos, nuestros encuestados fueron categóricos.

En ambos aspectos, el iPad arrasa. Y no sólo eso, también esta tablet desplazó a todos los sistemas de videojuegos, convirtiéndose en el sistema preferido para jugar a bordo.

Y si de vehículos se trata, hay tres preferidos para un viajante de negocios: BMW, Audi y Mercedes Benz.

Lo Nuevo