- 27/03/2012 02:00
PANAMÁ. A pesar de la intervención de la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés, en enero de 2012 durante el conflicto entre unos 4,000 obreros y el GUPC, los trabajos de ampliación en el Canal de Panamá volvieron a detenerse el 23 de marzo.
Esta vez, unos 500 obreros que trabajan en la construcción de un cauce de acceso al Canal de Panamá, uno de los proyectos enmarcados en la ampliación de la vía interoceánica, negociaban con el consorcio encargado de la obra varios reclamos que los llevaron a iniciar una huelga indefinida, dijo ayer a EFE un portavoz sindical.
RECLAMO
Los términos de una convención colectiva, que ahora no existe, así como el aumento en el pago de las horas extras fueron algunos de los puntos en la mesa de negociación entre los sindicalistas y el consorcio internacional ICA-FCC-MECO, precisó este lunes a Efe el secretario general del Sindicato Unión Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Untraics), Abelardo Herrera.
El consorcio internacional involucrado en el conflicto lo conforman la mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y la costarricense Meco, que obtuvo en enero de 2010 el contrato para de excavación seca del cauce de acceso del Pacífico del Canal.
Como parte de las negociaciones, los trabajadores de esa obra, que debe ser concluida en agosto de 2013, según el contrato, exigen una auditoría por parte de la Dirección Nacional de Ingresos de Panamá (DGI) para que ‘verifiquen los descuentos excesivos de renta que se han hecho a cada trabajador’, dijo el líder sindical.
Herrera explicó que los trabajos que realizan los obreros de la Untraics en la construcción del cauce de acceso a la vía interoceánica han sido contratados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
REINCIDENCIA
Un portavoz de la ACP confirmó a Efe las negociaciones entre el consorcio ICA-FCC-MECO y los sindicalistas, y aclaró que solo ese proyecto de la ampliación del Canal se encuentra afectado por el paro.
Esta es la segunda huelga que se registra en el proyecto de ampliación, iniciado hace dos años con el objetivo de duplicar la capacidad de transporte de carga en la ruta de los actuales 300 a 600 millones de toneladas anuales.
En enero pasado, unos 4,000 trabajadores contratados por el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encargado de la construcción del tercer juego de esclusas, se fueron a huelga y denunciaron al consorcio por abusos económicos y laborales.
El GUPC —que es liderado por la empresa española Sacyr Vallerhermoso— está integrado, además, por la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana, más los subcontratistas de diseño las estadounidenses Montgomery Watson Harza y Tetra Tech, junto con la holandesa IV-Groep.
Tras la huelga de enero, que duró varios días, los obreros lograron un ajuste salarial de 12% para todos los trabajadores capacitados y de 15% para los ayudantes generales.
ESTADO DE LA OBRA
Los trabajos de excavación del nuevo canal de acceso incluidos bajo el contrato —y que presenta actualmente una paralización indefinida— refleja un acumulado a la fecha de 13.9 millones de metros cúbicos, totalizando así un avance del 53%, de acuerdo al reciente informe de la ACP.
El documento con información al 31 de diciembre del 2011, detalla que la actividad Excavación del cauce de acceso del Pacífico Fase 4 asciende a $272 millones 125 mil y hasta ese periodo llevaba $141 millones 197 mil en gastos reportados, esto tras haber iniciado el 22 de enero del 2010.