La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 07/07/2012 02:00
PANAMÁ. Colombia y Panamá afinaron este viernes los detalles sobre la interconexión eléctrica entre ambas naciones con el taller sobre armonización regulatoria de las normas del sector eléctrico para viabilizar los intercambios de energía.
Durante el taller, representantes del sector eléctrico de ambos países evaluaron el escenario previsto para la viabilización del proyecto y un esquema de subasta para compra-venta de energía.
Se informó que una vez se establezcan los principales aspectos normativos, se procederá a aprobar la armonización, lo cual permitirá la subasta de los derechos para la utilización de la línea de interconexión, acción que permitirá financiar la construcción del proyecto.
OBJETIVO
El administrador general encargado de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Rodrigo Rodríguez, explicó que este proyecto de interconexión permitirá obtener una energía más confiable y a precios más razonables.
Rodríguez indicó que el taller permitió establecer los acuerdos regulatorios para la compra de energía y confiabilidad o garantía de suministro de agentes económicos de ambos países.
Con la entrada en operación de la Interconexión, la ASEP busca que el Mercado Mayorista de Electricidad de Panamá cuente con una nueva oferta energética que, sumada a las ofertas nacionales, se traduzca en una mayor competencia en el sector de generación.
ALCANCE
La línea de transmisión eléctrica conectará los dos países, integrando ambos mercados eléctricos y unirá la Subestación Cerro Matoso, en el departamento de Córdoba, Colombia, y la Subestación Panamá II, ubicada en el corregimiento de Pedregal, provincia de Panamá.
El recorrido de la línea, en su diseño inicial (que involucra rutas aéreas y submarinas), tendrá una longitud aproximada de 614 kilómetros, de los cuales 340 corresponden a Colombia y 274 a Panamá.
El tramo de recorrido submarino es de aproximadamente 55 kilómetros, lo cual supone beneficios en términos ambientales y sociales en ambos países. No obstante lo anterior, se maneja una variante que tendría la totalidad del recorrido por vía terrestre.
La capacidad de transporte de energía será de 300 megavatio en su primera etapa (con posibilidad de ampliación hasta 600 megavatio en una segunda fase). Se utilizará la tecnología conocida como transmisión de energía en corriente directa a alta tensión –HVDC.