Odebrecht, al mercado eléctrico
PANAMÁ. La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) adjudicó ayer a la constructora Norberto Odebrecht la construcción de la terce...
PANAMÁ. La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) adjudicó ayer a la constructora Norberto Odebrecht la construcción de la tercera línea de transmisión eléctrica por un monto de $233.8 millones.
ETESA anunció la adjudicación de la obra a la empresa brasileña a través de un comunicado de prensa, tras otorgarle 99 puntos a la propuesta técnica y económica presentada, frente a los 82.9 logrados por el otro aspirante, el Consorcio Interconexión Panamá.
El precio estimado para el diseño, suministro, construcción y financiamiento de la tercera línea de transmisión Veladero - Llano Sánchez – La Chorrera – Panamá era de $248.6 millones.
Por su parte, Consorcio Interconexión Panamá presentó una oferta económica de $242.6 millones.
El proyecto se adjudicó a la compañía brasileña después de mes y medio de deliberaciones por parte de una comisión evaluadora.
Fernando Marciscano, gerente general de ETESA, señaló que se espera que el corredor eléctrico entre en funcionamiento a finales de 2016.
La construcción del proyecto servirá para aumentar la capacidad de transmisión de energía hasta un total de 800 MVA. Las dos líneas actuales de transmisión tienen la capacidad para transportar hasta 600 megavatios de energía; sin embargo, hay una capacidad instalada de 1,200 megavatios en el interior del país.
RIESGOS
La nueva línea de trasmisión tendrá una extensión aproximada de 600 kilómetros y abarcará desde la frontera con Costa Rica hasta la ciudad de Panamá, principal consumidor de energía.
El tercer corredor es uno de los proyectos más urgentes del sistema de electricidad panameño, dado que el próximo año se pondrá en marcha el funcionamiento de obras como el Metro de Panamá, que incrementarían la demanda.
Aunque el sistema genera suficiente energía para satisfacer la demanda, no existe la capacidad para transmitirla ‘porque las actuales líneas están saturadas’, dijo José Isabel Blandón, exdirector del desaparecido Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).
De hecho, expertos han planteado que los próximos dos años serán cruciales para el sistema eléctrico porque se pondrá a prueba su efectividad dado que la demanda se acercará más a la oferta y cuando esto sucede ‘cualquier problema que ocurra es peligroso’, dijo Blandón.
Te recomendamos
-
La llorona del 6 de marzo de 2021
-
La Opinión Gráfica del 6 de marzo de 2021
-
Meduca presentará proyecto de ley para elevar educación básica a 14 años
-
Hijo de Martinelli comparece ante tribunal en Guatemala para su posible extradición a EE.UU.
-
Designan a Federico Alfaro Boyd como presidente del Aeropuerto Internacional de Tocumen
-
Tribunal de Guatemala reprograma audiencia de Martinelli Linares para el lunes
-
¿Por qué la vacuna de J&J no gusta a parte de la Iglesia Católica en EE.UU.?
-
Metro de Panamá reanuda operación de fines de semana tras levantamiento de cuarentena
-
El ocaso de los dictadores
-
Historia: organización político-administrativa de la Zona del Canal