Del escenario político al debate económico

Actualizado
  • 22/07/2014 02:00
Creado
  • 22/07/2014 02:00
Expresidente aconseja que picos de financiamiento y servicio de deuda se puedan estirar en plazo. Tendrán que refinanciar deuda de proy...

Lo sacamos del escenario político y lo llevamos al debate económico. Doctor en economía y con experiencia como exministro de economía y expresidente de la República, Ernesto Pérez Balladares tiene mucho que aportar. Una conversación de peso, del más alto nivel intelectual. El estadista presenta sus consideraciones sobre la situación económica y fiscal del país y las perspectivas para el futuro.

¿CÓMO EVALÚA QUE EL GOBIERNO DE JUAN CARLOS VARELA ACUDA AL USO DE MÁS PROYECTOS LLAVE EN MANO Y NEGOCIE CON LOS BANCOS —AHORA LOS DUEÑOS DE ESTA DEUDA— LOS PLAZOS DE PAGO DE ESTOS PROYECTOS, PARA BUSCAR ESPACIO FISCAL?

Siempre se ha acudido a endeudamiento cuando los ingresos son menores a los proyectos que hay necesidad de ejecutar. El gobierno anterior inició con una modalidad llamada ‘proyecto llave en mano’ que, verdaderamente, me parece que hace que las obras sean más caras de lo que hubieran sido, de haber una licitación pública con mucha gente participando. Además, es un eufemismo, porque disfraza el costo real del proyecto. El financiamiento de los llave en mano es caro. Luego, no se reflejan en la deuda pública hasta que no se entregan y se integran a la deuda nacional. Se habla de un total de 17,600 millones de deuda heredada por la pasada administración, pero hay 4 mil o 5 mil millones de dólares más que están escondidos en estos proyectos que, eventualmente, se van a integrar en la deuda pública. Ningún gobierno debe entrar en proyectos llave en mano sin conocimiento claro del costo de la obra y del costo del financiamiento. Y no solo el gobierno debe estar claro, sino todo el país. Este gobierno, que se ha encontrado con ese abultamiento de financiamiento y de deuda, en los próximos años tiene que buscar la manera de que esos picos de financiamiento y de servicio de la deuda se puedan estirar en el plazo; tendrá que refinanciar muchísima de la deuda de estos proyectos llave en mano y de muchas otras, para tener alguna capacidad financiera para ejecutar nuevas obras.

¿QUÉ PARECIDO TIENE LA SITUACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE PANAMÁ, POR EJEMPLO, CON LA DE LOS PAÍSES QUE ATRAVIESAN CRISIS FISCALES EN LA ZONA EURO?

Cada día se parece más, el hecho de que no hablemos el mismo idioma no significa que la consecuencia de las obras en que se ha incurrido en la pasada administración no vayan a tener el mismo efecto que han tenido en estos países. Nuestros problemas financieros se asemejan cada día más a los de países de Europa.

LA ANIP HA SIDO CUESTIONADA, ALGUNAS VECES PORQUE RESPONDE A LOS PRESIDENTES, Y OTRAS, POR SER SELECTIVA EN SU JUSTICIA FISCAL. ¿CUÁL DEBE SER LA ESTRUCTURA DE LA ANIP QUE MEJOR CONTRIBUYA A SU AUTONOMÍA Y AL CRECIMIENTO DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA?

Desde el inicio de la República, la DGI, ahora ANIP, estuvo vinculada al Ministerio de Hacienda y Tesoro. Era un brazo de ese ministerio mediante el cual se conectaban los ingresos y se autorizaban los gastos. Yo entiendo que las circunstancias son diferentes ahora y, en consecuencia, debiéramos explorar algún mecanismo para que el ente que recaude impuestos sea un ente aparte, estructuralmente diferente y con mucho grado de independencia en su función. El problema de la ANIP no era de estructura, sino la dependencia que tuvo quien la liderizó en el gobierno del presidente pasado. Ahora, la Corte ha declarado inconstitucional la estructura de la ANIP. Tenemos que buscar algún mecanismo que, sin volver a integrarla a lo que fue la DGI, busque algún grado de autonomía y actuación igual a la que tienen otros organismos recaudadores de otros países. No tenemos que inventar la rueda, simplemente tomar las cosas positivas de otros lados y eliminar las negativas.

SEGÚN LAS ÚLTIMAS PROYECCIONES ACTUARIALES, ES MUY PROBABLE QUE PRONTO TENGAMOS QUE REFORMAR EL PROGRAMA DE PENSIONES DE LA CSS. ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN A LARGO PLAZO?

Las últimas reformas se hicieron en el gobierno de Martín Torrijos, y las hizo consciente de que en el período 2016 -2017 habría que hacer nuevas reformas; es más, se anunció de tal forma. Ningún país que ha tenido un sistema como el nuestro ha tenido éxito en mantenerlo incólume. ¿Por qué? Porque la teoría sobre la cual se fundamentó, que era una gran base de contribuyentes sobre una pequeña cúpula de beneficiarios, verdaderamente no ha funcionado. Ahora lo que tenemos es una gran base de beneficiarios sobre una pequeña base de contribuyentes. Cada día tenemos menos personas cotizando y más beneficiarios. Entonces, no hay otra forma de arreglar el problema, sino mediante el financiamiento estatal porque, evidentemente, las reformas no pueden variar para bajar las pensiones y jubilaciones, y creo que los niveles de aportación del sector privado han sido lo suficientemente altos ya. No veo otra solución al sistema con el esquema actual que no sea a través de más financiamiento del gobierno central.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HAN TOMADO MEDIDAS DE AHORRO PARA EVITAR APAGONES ELÉCTRICOS. PANAMÁ TIENE TARIFAS ELÉCTRICAS COSTOSAS Y EL GOBIERNO PRONTO REALIZARÁ OTROS AUMENTOS. ¿FRACASÓ LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO?

Al contrario, si no hubiéramos hecho la ‘corporatización...’ a mí no me gusta hablar de privatización, porque eso implica la venta total, y todavía el Estado es dueño del 50% de las compañías, por ende, el Estado sigue siendo parte importante del esquema eléctrico. Si no lo hubiésemos hecho, no es que no tuviéramos altos costos de electricidad, es que no tuviéramos electricidad. Si habiendo corporatizado tenemos problemas de racionamiento, imagínese si no lo hubiéramos hecho. La capacidad del Estado de invertir en obras de infraestructura se acabó, y teníamos que buscar acceso de capital de la empresa privada, por eso se hizo 50% y 50%. No ha funcionado bien porque el gobierno que sucedió al mío desfiguró el Ente Regulador de los Servicios Públicos. Había gente muy capacitada, como el Sr. Moscote, que era el encargado del sector eléctrico, que sabía cuáles eran las reglas que teníamos que seguir para garantizar la competencia e inversión en este sector. Lo sacaron por razones políticas, y cambiaron la estructura de la entidad para convertirla en algo que solo creó jurisprudencia, decretos y autorizaciones que desfiguraron la competencia en el sector eléctrico. No solo eso, en el gobierno anterior (de Ricardo Martinelli) se rehusó la contratación en firme de energía en el 2009, no tenemos energía porque no se hizo, y, peor aún, la línea de transmisión que debió iniciarse hace muchos años, no se ha iniciado todavía porque pensaron que era mejor para algunos intereses privados (de los que decidieron eso) tener la posibilidad de hacer una planta cerca de Panamá. Nos quedamos sin la línea de transmisión que nos pudo resolver importando energía de Chiriquí o de Centroamérica. Tenemos el resultado del mal manejo de la estructura eléctrica.

CASI 100 MIL HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SE HAN PERDIDO EN LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS. ¿FUE LA GLOBALIZACIÓN LA CULPABLE DEL FRACASO DEL SECTOR AGROPECUARIO?

Lo que pasa es que no se puede importar arroz en el momento en que la cosecha de arroz nacional viene saliendo, o maíz cuando hay una cantidad de productores locales que no pueden vender sus productos. ¿Cuántas veces tienen esos productores que perder dinero antes de salirse del mercado? Los grandes aguantarán un par de años, pero el resto se ha ido saliendo. Hablan de incentivos al sector agropecuario, lo que hay que hacer es respetar las reglas del juego, comprar primero la producción nacional a buenos precios, y luego aumentarla con importación, pero no al revés. Aquí importamos arroz y maíz en los momentos en que está saliendo la cosecha nacional, y más barato, y ellos están subsidiados. No hay manera de que los productores nacionales puedan competir. Esto, desafortunadamente, juega con el tema de los precios al consumidor. La teoría económica valora en la globalización que los países se especialicen en las cosas que tienen más competitividad. Por ejemplo, si los panameños tenemos alta competitividad en café, que se vende muy bien, entonces deberíamos incentivar muchísimo más la producción de café que la de otros rubros en los que otros países tuviesen más competitividad que nosotros. Eso supone una reubicación y un cambio de la producción en diferentes grupos humanos, y eso es muy duro hacerlo. Tengo la esperanza de que podamos retomar la producción nacional en rubros competitivos e incentivar para que el productor sea más productivo de lo que ha sido hasta ahora con tecnología. Aquí destrozaron el programa de nuevas semillas, el Instituto de Investigación Agropecuaria lo han destrozado, no hay estructura investigativa para incentivar ese rendimiento, eficiencia y eficacia en la siembra nacional. Hay muchas cosas que rectificar y que hacer para reincentivar el sector.

PANAMÁ TIENE BAJO DESEMPLEO, DE APENAS 4.3%, PERO PREVALECE UNA INFORMALIDAD LABORAL CERCANA AL 40%. ¿QUÉ SE DEBE HACER PARA REDUCIR LA INFORMALIDAD LABORAL?

Yo, por formación, prefiero hablar de trabajo que de empleo. Pienso que las personas deben buscar producir por sí solas, no buscar un empleo. Parte de eso está en el sector informal. Hay mucha producción en el sector informal que debiera poderse integrar a la formalidad, no buscando un empleo, sino accediendo a los mecanismos de seguridad social . No creo que todos los panameños aspiren a tener un empleo, hay muchos que prefieren ser independientes y producir por sí mismos, no necesariamente informales. Eso debemos incentivarlo y apoyarlo. La informalidad produce a largo plazo la no sustentabilidad, porque no se puede trabajar durante el periodo de vida productiva, por ejemplo 40 años, y después darse cuenta de que no se tiene un medio de sustento cuando se deja de producir. Eso es lo que hay que atacar, no el hecho de que se quiera ser independiente.

LA BRECHA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL SIGUE AUMENTANDO EN PANAMÁ. ¿CREE QUE SE PUEDE REDUCIR LA DESIGUALDAD SOCIAL, O SOLO ES UNA UTOPÍA?

No conozco ningún país del mundo donde hayan desaparecido. Ni siquiera en los más ricos del mundo hay igualdad. Por ejemplo, en Estados Unidos, los niveles de pobreza son aterradores, tanto en ciudades grandes como en las pequeñas, y en Europa es igual. Y, bajo cualquier régimen, la desigualdad no se ha podido mitigar. Tratar de lograr que los que tienen no pierdan lo que tienen, y los que no tienen alcancen un poco más, eso no se puede hacer en cinco años. La única forma de combatirla es permitiendo a toda la población acceso a una educación que conlleve salubridad y medios de transporte, que permitan esa movilidad de la que estamos hablando. Si no se tienen estas tres cosas , no hay forma de romper esa desigualdad social. Es un tema de un interés nacional, y un objetivo que debemos proponernos todos los panameños mas allá de un quinquenio político.

EL GOBIERNO DE VARELA HA INTERVENIDO EL MERCADO DE LOS ALIMENTOS PORQUE NO ESTÁ FUNCIONANDO. ¿COMO VALORA EL CONTROL DE PRECIOS?

Hay que tener mucho cuidado en eso. Cuando se produce y se obtiene precios bajos, el productor deja de producir. Nadie produce para perder dinero. También entiendo que los márgenes de comercialización pueden ser excesivos, porque no es un mercado normal, no es un mercado con grandes participantes (productores y consumidores); por el contrario, tenemos pocos productores y muchos consumidores, y en el medio tenemos los canales de distribución, a los que llaman especuladores. La intención del gobierno, y ojalá que resulte, creo que es controlar esos márgenes de comercialización, particularmente en el medio de la cadena productiva, que es la que se lleva el grueso de la ganancia actualmente. Eso es lo que creo que el gobierno está tratando de adecuar para no producir desabastecimiento y mantener un nivel de precios adecuados al consumidor.

¿QUÉ DEJÓ USTED A PANAMÁ QUE NADIE SE LO PUEDE QUITAR, QUE CONTRIBUYÓ AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS?

No a mí. A mí me tocó una época en la que no había otra opción que tratar de insertarnos con algún grado de éxito en un fenómeno global que existía. La globalización no la inventamos los panameños ni la inventó mi administración, es un fenómeno que cada día cobra más y mayor vigencia. Por ejemplo, la globalización de la información y todo lo que eso significa. Cuando yo entré, el gobierno estaba anclado en las estructuras anteriores. Con responsabilidad, mi equipo y yo tratamos de rehacer las estructuras del país para permitir insertarnos con algún grado de beneficio al país. Creo que lo logramos con bastante éxito, porque si no, no hubiéramos tenido los niveles de crecimiento, aceptables e incluso envidiables, que hemos tenido en la última década. Eso no significa que no haya que hacer nuevas cosas, al contrario, hay que adecuarnos a las nuevas realidades, tenemos que rever nuevamente las estructuras que se están quedando atrás, cuáles tenemos que reenfocar, qué cosas no han funcionado (como el sector eléctrico, por ejemplo), y buscar los mecanismos para seguir siendo competitivos y seguir generando riquezas para los panameños.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus