Se tiene que enfrentar a los sindicatos de maestros y profesores

Actualizado
  • 21/10/2014 02:00
Creado
  • 21/10/2014 02:00
El crecimiento económico de Panamá en el 2014 y en el próximo quinquenio puede estar por el orden del 6%

AL GOBIERNO ACTUAL LE CORRESPONDE HACER UNA REFORMA A LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL (CSS), ¿CUÁL REFORMA RECOMIENDA ?

Es un negocio muy sencillo. Tú contribuyes, la CSS utiliza tu cuota de pensión para invertir y con lo que tienes acumulado, te paga cuando te jubilas. Pero los números no dan, por el cambio en la composición de la población, el número de gente mayor de edad. El número de trabajadores que tiene que sustentar la contribución de los que se jubilan es cada vez menor. El problema es fundamentalmente llevar el sistema hacia un sistema de contribuciones definidas. Eso plantea el problema de cuan bien se manejan las reservas; es decir, los aportes. Mucha gente puede tener duda sobre la capacidad de la CSS para manejar bien esos aportes. Allí ha habido periodos en donde los rendimientos han sido aceptables, otros en donde han sido muy bajos. Una solución es hacer algo que han hecho en otros países. En América Latina, Chile lo empezó; Colombia tiene su sistema muy bueno, Perú, México también, que son las administradoras de fondos de pensión que tienen que estar muy bien reglamentadas y auditadas, pero son empresas privadas o cooperativas que tienen que reunir una serie de características técnicas. El asegurado dice ‘yo quiero que mi seguro vaya a la AFP, ABC’ y en el mercado se están publicando los resultados de cada una, los costos de administración, etc. Tiene que haber una supervisión muy buena y muy estricta para asegurarse de que esos fondos se manejen bien. Es la forma de asegurarse un buen rendimiento o mejores de los que tenemos actualmente.

EL NUEVO GOBIERNO CONTINÚA UTILIZANDO PROYECTOS LLAVE EN MANO. POR EJEMPLO, LA LÍNEA 2 DEL METRO SE TERMINARÁ DE PAGAR EN EL 2022. ESO QUIERE DECIR QUE LA SIGUIENTE ADMINISTRACIÓN YA TIENE DEUDA QUE PAGAR POR ESTA RAZÓN. ¿HASTA DÓNDE ES SOSTENIBLE LA UTILIZACIÓN DE LOS LLAVE EN MANO?

Los llave en mano presentan varios problemas y voy decir un par. Restringe la competencia entre los participantes en las licitaciones, porque solo empresas muy fuertes, con mucha capacidad de financiamiento, tienen recursos para ir a los grandes bancos. Esto termina teniendo varios efectos. En vez de que se presenten diez empresas, se presentan tres o cuatro. Es mucho más probable que los precios sean más altos que cuando se da una competencia más abierta. Dos, terminas pagando más en intereses. Sería más eficaz que el gobierno diga que se va a endeudar en tanto para financiar esta línea. Con quién me voy a endeudar, es otra decisión. Ayer (hace dos semanas), el presidente Varela explicó que para el caso de la línea 3, que va hacia el Oeste, se está negociando un financiamiento. Se ha comentado que es un financiamiento japonés a largo plazo, a 25 años, con tasas muy bajas. Creo que esto se puede conseguir para la línea 2 también, porque los países industriales, los europeos, Norteamérica, Japón, producen esos elementos, el acero, el material de transporte, vagones, locomotoras, medios de locomoción, y las entidades de financiamiento de esos países están dispuestas a ofrecerte algo similar a lo que han anunciado los japoneses. Allí uno puede hacer un financiamiento de muy largo plazo a un costo relativamente bajo.

ESTAMOS DISMINUYENDO LA POBREZA CON SUBSIDIOS. SI QUITAMOS LOS SUBSIDIOS, ES MUY PROBABLE QUE VOLVAMOS A LOS MISMOS NIVELES DE POBREZA DE HACE UNA DÉCADA. ¿QUÉ TAN EFECTIVOS SON COMO POLÍTICA PÚBLICA?

Efectivamente, a través de los mecanismos de subsidios se ha venido reduciendo el nivel de pobreza. El problema fundamental no se ha resuelto. El ingreso base de la gente sigue por debajo de los niveles de pobreza. En los últimos años, según un análisis comparativo internacional, en Panamá esa reducción, a pesar de los subsidios, ha sido muy lenta. Hubo unas reducciones más importantes hace 10 o 15 años. Esta pregunta es muy pertinente y toca uno de los problemas más álgidos que tiene la sociedad. La conecto con el inicio de la entrevista, de una política de Estado que no cambien de gobierno a gobierno, que permita a la gente salir de esa situación de pobreza, esas condiciones básicas adversas a un nivel de ingreso mínimo adecuado para vivir con dignidad, más allá de la mera subsistencia. Creo que el problema de que los gobiernos no atacan esos temas de frente y de forma profunda, tiene que ver con una visión política de muy corto plazo e implícita o explícitamente para evitar los costos de enfrentar el problema. Tomemos el caso de la Educación. Hacer una reforma fundamental en la Educación, yo diría una revolución en el sistema educativo que nos ponga en la onda de los países que realmente han progresado. Países que hace 20 años eran mucho más pobres que Panamá, hoy nos han superado y están en los niveles de ingresos de los países de ingresos altos. El secreto de superar la pobreza está en la educación, pero para superar la educación, usted tiene que enfrentar una serie de sindicatos de maestros y profesores que tienen intereses creados, que no están dispuestos a evolucionar, a transformarse y aceptar requisitos más estrictos en cuanto a su formación, su actualización permanente. Entonces, hay un costo político alto. Y el gobierno dice, pero si hago una revolución de educación ahora, los beneficios los va a recibir la ciudad en los próximos veinte años y yo voy a durar cinco años nada más y, mientras tanto, voy a tener esta batalla con los grupos más agresivos y eficaces que hay en el país. Dice, mejor evitamos esa batalla, mejor es meter un parchecito acá y otro allá, pero el sistema no lo cambiamos. Lo que se ha planteado de profesores de inglés, que es un paso muy positivo, no va a cambiar el sistema fundamental.

¿SUS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL PAÍS PARA ESTE AÑO Y EL SIGUIENTE QUINQUENIO?

Panamá es una economía sumamente pequeña, de las más pequeñas del mundo, muy vinculada a la economía internacional. En buena medida nuestras perspectivas dependen de las perspectivas de la economía internacional. Hubo un periodo después de 2009 que la economía mundial estuvo creciendo en una forma importante. El comercio entre Asia y Estados Unidos, la importación de materias primas por China, todo eso impacta la economía panameña. Ese panorama ha cambiado hacia la baja. Las economías europeas estuvieron en recesión hasta hace poco. La economía china se está desacelerando, lo cual implica menos compras en materia prima a América Latina, menos ingresos en América Latina, menos ventas en la Zona Libre de Colón, menos trasbordos de contenedores. Hay toda una red de vinculaciones de nuestra economía con la economía mundial. En este nuevo contexto que estamos viviendo, de un panorama internacional más lento, el crecimiento de Panamá puede estar por el orden del 6%, que es un crecimiento muy bueno. Eso permite mantener una situación de pleno empleo, aunque parte de ese empleo sea de baja calidad, que es la situación actual. Eso no va a cambiar dramáticamente, a menos que se hagan otras acciones, y da pie a mejorar la distribución de los ingresos y levantar a la gente por encima de los niveles de pobreza. En el mediano plazo, es decir, en el próximo quinquenio, el crecimiento puede estar de ese orden de 6%. No creo que vayamos a crecer en ningún año al 11% ni un promedio cercano al 9%, como lo fue el caso en los últimos años, pero sí un crecimiento bueno, saludable. 6% va a ser uno de los crecimientos más altos del mundo durante ese periodo.

¿QUÉ EFECTO ADICIONAL SE ESPERA EN LA ECONOMÍA DESPUÉS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL CANAL? ¿QUÉ EMPUJE ADICIONAL LE PODRÁ DAR A LA ECONOMÍA?

Primero, situemos la importancia de la expansión del Canal de Panamá dentro de la economía. Son cinco mil millones de dólares, pero se ha estado gastando a un ritmo de un poco menos de mil millones al año, dentro de un programa de inversiones que tiene el sector público y privado de 15 mil millones de dólares al año. Este es un quinceavo de la inversión que puede ser sustituido por los proyectos mineros, por otros proyectos. Dos, el efecto que más pensaría la gente es el empleo. La expansión del Canal ha tenido hasta 7 mil personas empleadas en un momento dado. Hoy día no tengo la cifra exacta, pero puede ser de 5 mil, frente a un punto alto del empleo en el sector construcción de 180 mil personas. O sea, que se pierden 5 mil, pero que pueden estar sustituidos por otros proyectos. Por un lado está la inversión y por otro están los ingresos externos que vienen de las exportaciones del país, entre esos, la exportación del servicio de tránsitos por el Canal, que es la primera fuente de ingresos por divisas del país. Eso debe crecer, en forma importante, no va a ser instantáneo, pero en poco tiempo vamos a tener un ingreso bastante mayor que va a tener un efecto de sustitución. Lo otro, a lo se está apostando, es que la expansión del Canal abre la oportunidad para desarrollar una serie de actividades complementarias sobre las cuales hemos estado un poco rezagados en cuanto a aprovechar las oportunidades que ofrece la vía interoceánica, como puertos de trasbordo de contenedores, operaciones de valor agregado. Es decir, poner áreas industriales alrededor del Canal que utilicen los productos que vienen en contenedores y darle un valor agregado, ensamblaje, procesamiento, que puede generar mucho valor agregado y el desarrollo de otras oportunidades que en Panamá están subutilizadas. Ha crecido enormemente, pero todavía hay un potencial enorme como el turismo. La suma de esas cosas nos abre un mundo de nuevas oportunidades para el crecimiento de la economía, para un mayor empleo con salarios más elevados, que puede garantizarnos un periodo de crecimiento bastante elevado para los próximos años. Eso no va a ocurrir espontáneamente. Requiere una acción concertada del gobierno, inversión pública, coordinación, legislación, entrenamiento, una serie de cosas.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus