Indicadores, con desempeño favorable

  • 19/05/2015 02:00
Las principales actividades que mueven la economía panameña han crecido entre un 4% y 17%. La construcción es la que más ha aportado

Aunque existe la percepción de que la economía panameña está caminando a pasos muy lentos, las estadísticas revelan lo contrario: el dinero en el país sigue creciendo cada vez más.

El último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) sobre el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) detalla que en este primer trimestre del año los principales indicadores económicos mostraron un desempeño muy favorable.

El documento señala que las actividades relacionadas con la industria manufacturera, la electricidad y el agua, la construcción, la venta de automóviles nuevos, el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón, la hotelería, el turismo, el transporte a través del Canal de Panamá, el Sistema Portuario Nacional, el Sistema Bancario Nacional, los seguros, los juegos de suerte y azar y los contratos otorgados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social crecieron entre un 4% y 17% en este período.

Sin embargo, las importaciones y exportaciones de bienes, el volumen negociado en la Bolsa de Valores, los préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y los ingresos corrientes del Gobierno Central cayeron este trimestre.

LAS ENTRADAS

Según el informe INEC, la lista de los sectores que más aportaron a la economía la encabeza la construcción, cuyos permisos para realizar obras, adiciones y reparaciones crecieron un 17.9%. Le sigue el Sistema Bancario Nacional, con 14.9%; y la Zona Libre de Colón, con 14.0%. El Canal de Panamá registró una variación positiva de 11.9%. En el comercio interno, la venta de automóviles nuevos generó 9.5% y el movimiento de carga del Sistema Portuario Nacional subió 5.6%.

Para el economista Raúl Moreira, ‘aunque las cifras son menores respecto al año anterior, reflejan que la economía de Panamá no ha dejado de crecer'. Agregó que ‘este crecimiento contradice la percepción de que la economía está en crisis e inyecta un mayor optimismo porque la economía panameña sigue estando fuerte y entre las mejores de Latinoamérica'.

LOS DESCENSOS

La Bolsa de Valores, con un descenso de 28.7%, lidera las actividades que menos han aportado a la economía; le sigue el Banco de Desarrollo Agropecuario, con 18.9%; comercio exterior cayó 6.2%, principalmente los bienes de consumo; las exportaciones de bienes, 11.9%, principalmente en productos derivados del petróleo. Los ingresos corrientes del Gobierno Central se redujeron 3.5% y hotelería, 0.4%.

En cuanto a la caída de la Bolsa de Valores, Moreira considera que ‘es normal con la entrada de un nuevo gobierno, por la cantidad de bonos que generó el gobierno saliente'. Sin embargo ‘existe la expectativa de que mejore'.

Sobre el BDA, recordó que el sector agropecuario fue fuertemente ‘golpeado' en los últimos años, por lo que requerirá de una buena inversión para su recuperación.

==========

Raúl Moreira,

‘ Las cifras revelan que la economía panameña no ha dejado de crecer',

ECONOMISTA

Lo Nuevo