Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Instalan Centro de Competitividad Occidental en David
- 30/10/2015 01:00
El lanzamiento del Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro) en la ciudad de David dejó grandes expectativas en el mundo empresarial, comercial y gobierno, ya que son retos que están marcado un hito en la historia del desarrollo socioeconómico de la región con la asistencia de organismos internacionales como Banco Internacional de Desarrollo (BID), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), empresarios nacionales e internacionales.
Durante el evento se firmó el convenio y juramentación de los miembros formados diferentes organismo y empresas locales e instituciones que se encargarán en la labor y ejecución de esta iniciativa para el desarrollo.
El Centro de Competitividad de la Región Occidental es un mecanismo que busca aprovechar al máximo los esfuerzos públicos y privados con el fin de desarrollar ventajas competitivas sostenibles y liderar actuaciones vinculadas con la atracción de inversiones, el emprendimiento, el desarrollo de nuevos negocios, de las infraestructuras necesarias, la valorización de como contribuir a una mayor efectividad económica de la provincia de Chiriquí.
ovidio lorenzo | la estrella de panamá‘En Panamá no ha sabido aprovechar todo el potencial productivo y competitivo. La región del occidente tiene sus riquezas naturales, culturales, la intención de aumentar su economía y desarrollo es muy importante para todos',
SUSANA PINILLA
REPRESENTANTE DE CAF EN PANAMÁ
Susana Pinilla, representante de CAF —banco de desarrollo de América Latina—, señaló que en Panamá no ha sabido aprovechar todo el potencial productivo y competitivo.
Pinilla agregó que la región del occidente tiene sus riquezas naturales, culturales, la intención de aumentar su economía y desarrollo es muy importante para todos.
Destacó que Chiriquí y Bocas del Toro tienen muchas ventajas para lograr el éxito, y es por eso, que ya la CAF ha invertido en un millón en asistencia técnica no reembolsable para diversos proyectos.
La hoja de ruta del sector agropecuario, el puerto en Puerto Armuelles, un canal logístico, potenciar los puertos en el Caribe y el plan a largo plazo en el desarrollo del distrito del Barú son algunos.
‘Es una buena oportunidad para los Chiricanos y panameños de aprovechar esta oportunidad para crecer su economía en donde fomente fuentes de empleos para sus habitantes', aclaró Pinilla.
Gerardo Escudero Columna, director del IICA en Panamá, manifestó que Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Buglé son una gran mina en donde los ciudadanos se tienen que cambiar el chip los hombres y mujeres del agro lo que pueden hacer y desarrollarse económicamente lo que otros países están haciendo.
Escudero presentó un plan de propuestas que merece que la región del occidente se desarrolle para incrementar su economía. Aclaró que el problema que hay es resolver la forma de producir en donde gobierno, productores y empresa privada deben cambiar las técnicas para mejorar la producción agroalimentaria del país y lograr una mayor competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
El plan de desarrollo es vincular a todas las provincias en la productividad, emprededurismo en donde la ciudad capital muestra un buen crecimiento, no así las provincias, mencionó.
Escudero expresó que las exportaciones han sido afectadas, la productividad, en donde se ha reducido el producto interno bruto del país y no se justifica el rendimiento en la producción y no se justifica el olvido atención a la producción nacional.
La logística, turismo y el sector agroalimentario son los sectores productivos de la región chiricana que reconocen como importantes para alcanzar el éxito deseado.
Las rutas de los mercados, la demanda existe un mercado que solo crece en la ciudad de Panamá, partes importantes que hay que tomar en cuenta para lograr aumento en las ganancias.
El especialista del IICA dijo que de 700 fincas visitas en Chiriquí la mayoría tienen que hacer un cambio hacia el uso de la tecnología lo que indica que los productores tienen que innovar y como visión hacia el futuro en la producción en Panamá es dar un salto hacia la tecnología como instrumento fundamental, estratégico, en el sector lácteo en donde pueden alcanzar una producción de 100 mil millones de litros de leche para abastecer y cumplir con la gran demanda de este producto.
En tanto, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango reconoció que en el agro el país presenta un gran problema en la producción en el país.
‘Nosotros recibidos un ministerio arruinado, pero tenemos que hacer que la producción tome su rumbo hacia los mercados competitivos y vamos a hacer el hup de alimentos', destacó Arango.
En tanto, Luis Ernesto Carles, ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), indicó que en los próximos 10 años en Panamá, los profesionales en una educación formal se van a necesitar, al igual que los profesionales técnicos quienes ocuparán las plazas de empleos ante la llegada al país de más inversionistas y sus necesidades como multinacionales, entre otros.
Durante la instalación del Centro de Competitividad de la Región Occidental, el titular de Mitradel, recomendó al sector empresarial que deben exigir a las universidades públicas y privadas las necesidades de profesionales mejor capacitados.
Es necesario orientar a los jóvenes que se gradúan de los colegios en lo que deben estudiar. La provincia de Chiriquí es importante cuenta con un sector turístico, hotelero que necesita personas capacitadas para ocupar estas plazas, recalcó Carles.
AFINANDO EL DESARROLLO
La región occidental del país tiene planes a largo plazo económicamente.