Panamá espera que escándalo 'offshore' no afecte relación con el GAFI

  • 15/04/2016 02:00
Panamá como país será nuevamente evaluado en el 2017. Entidades gubernamentales inmersas en este proceso se están preparando para tal fin

El escándalo tras la filtración masiva de documentos de la firma de abogados Mossack Fonseca sobre su negocio de creación de sociedades offshore en el mundo no implica un retroceso en lo logrado con la salida de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en febrero de este año.

Así lo dio a conocer, Carlamara Sánchez, intendente de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros, quien advirtió que Panamá como país será nuevamente evaluado en el 2017, por lo que las entidades gubernamentales que están inmersas en este proceso se están preparando para tal fin.

‘Desde el año pasado, la intendencia supervisó a una docena de firmas de abogados, a más de 20 empresas en la Zona Libre de Colón y a casas de remesas. Este año se abarcarán más sectores y se les dará continuidad a las revisiones ya realizadas', destacó.

Sanchéz detalló que además de la Ley 23 que crea la entidad que dirige, el anonimato de las acciones al portador fueron un gran avance para el país.

Estos instrumentos quedaron limitados desde el 31 de diciembre de 2015, pueden ser acciones nominativas o emitidas al portador bajo la custodia de una persona que conoce a su propietario.

Desde su creación, la junta directiva del regulador de los sujetos no financieros ha sesionado 11 veces y ha emitido 16 resoluciones, de las cuales 15 son regulatorias para que los sectores conozcan cómo aplicar la debida diligencia al cliente para poder identificar las operaciones inusuales.

El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De la Guardia, explicó que para la evaluación de mayo de 2017 se reforzará ‘perentoriamente' la supervisión basada en riesgo de todos los sectores económicos incluyendo los no financieros a través del aumento de las capacidades y capital humano de las instancias reguladoras.

Por su parte parte, Lucy Elliot, directora de Auditoría Interna y Evaluación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo que el riesgo siempre está presente, la cuestión es contar con la capacidad para mitigarlo.

Explicó que existe un modelo de control con tres líneas de defensa, la primera línea son los gerentes de la compañías y son los ‘dueños de los riesgos' y ponen controles para mitigarlos.

La segunda línea de defensa es una función de supervisión de gerencia que monitorea la primera línea de defensa y tiene un rol en la gestión de riesgo (tanto la primera como la segunda reportan a la alta gerencia) y la tercera línea es la auditoría interna que brinda una evaluación independiente de cómo se llevan los reportes a la junta directiva.

Lo Nuevo