Los grandes retos de una obra sin igual

Actualizado
  • 06/06/2016 02:00
Creado
  • 06/06/2016 02:00
El director a cargo de la obra de ampliación, José Peláez, revela los grandes retos técnicos que tuvieron que enfrentar los ingenieros del proyecto

La construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá representó grandes retos de ingeniería electromecánica, especialmente para la construcción de las compuertas y la instalación de las válvulas, pero también de ingeniería civil, sin descontar la necesidad de entrenar a más de 30 mil personas, de las cuales más del 90% eran panameños, reveló José Peláez, quien estuvo a cargo de la obra en representación del Grupo Unidos por el Canal (GUPC).

Peláez comenzó a trabajar en el proyecto como gerente de construcción en el lado Pacífico; posteriormente pasó a ser responsable del lado Atlántico, y, por último, durante la reestructuración que se hizo a raíz de la crisis de financiamiento de 2014, quedó a cargo de la dirección global de la obra.

SEÑOR PELÁEZ, EN CUANTO A LOS ASPECTOS TÉCNICOS, ¿QUÉ FUE LO MÁS DIFÍCIL DE LA AMPLIACIÓN?

Fue un proyecto que impuso retos constantes desde el inicio. Los ingenieros nos basamos mucho en experiencias y diseños anteriores, probados, y debo decir que en el mundo no se hacen muchas obras de infraestructura hidráulica de este calibre.

Es cierto que aquí tenemos el Canal operando, pero el nuevo concepto es muchísimo más complejo, especialmente en cuanto a las bases para el ahorro de agua y la automatización de los sistemas. Todos estos aspectos técnicos nos han generado una carga importante de trabajo hasta el último día y nos obligaron a concentrarnos en un paso a la vez.

Otro reto importante fue el de la logística para la importación de los materiales de la obra. Panamá no es un país fabricante, este no es su negocio, por lo que tuvimos que importar casi todo, incluso cosas pequeñas. Sin embargo, teníamos la ventaja de que el país, especialmente por el mismo Canal, es uno los ejes logísticos del mundo, lo que nos facilitó el transporte de los materiales.

¿QUÉ PROBLEMAS TUVIERON CON EL BASALTO, MATERIAL POR EL CUAL SE HIZO UNO DE LOS RECLAMOS?

Nosotros esperábamos encontrar en Panamá un basalto continuo, al menos esa era la información de la que disponíamos, pero nos descubrimos que el material del que disponíamos tenía dos problemas: uno era su calidad mineralógica y el otro que estaba mezclado con otros materiales no aptos para el concreto. Tuvimos que buscar el macizo rocoso más sano, por lo que elegimos tres puntos muy concretos, donde establecimos tres grandes zonas de excavación.

Pero allí, nuevamente nos encontramos con que la estructura del basalto en estos sitios era similar a la de un panal de abeja, una estructura cristalina muy amplia, pero con unos segmentos de productos inertes. Cada vez que triturábamos la piedra encontrábamos materiales inertes y materiales finos, no aptos para la construcción.

EN QUÉ SECTOR FUE MÁS FÁCIL TRABAJAR, ¿EN EL ATLÁNTICO O EL PACÍFICO?

En el Atlántico las condiciones geológicas para construir las esclusas se ajustaban bastante a la información de la que disponíamos, por lo que fue mucho más fácil trabajar de acuerdo con la planificación previa; no hubo modificaciones importantes ni en la excavación, ni en la fundación. Fue por esto que el sector Atlántico siempre estuvo más adelantado.

En cambio, en el sector Pacífico, encontramos condiciones geológicas y geotécnicas imprevistas, lo que nos obligó a revisar la forma de trabajo establecida y buscar fórmulas para encajar los planes con la realidad.

==========

José Peláez, director de las obra de ampliación por el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), se incorporó a la empresa Sacyr en el año 1993. Tiene 23 años en esta.

Durante los últimos 15 años, el ingeniero ha liderado varios proyectos de construcción en América Latina.

Anteriormente, trabajó en España en importantes obras hidráulicas, experiencia que ha podido utilizar en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus