¿Podría el impacto del ‘brexit’ derivar en un nuevo paraíso fiscal?

Actualizado
  • 11/12/2017 01:05
Creado
  • 11/12/2017 01:05
El 23 de junio de 2016, el 52% del electorado británico votó en un referéndum a favor del ‘brexit' mientras que el 48% apoyó la permanencia en el bloque comunitario; la salida del Reino Unido de la Unión Europea debe concretarse el 29 de marzo de 2019

Los indicadores económicos del Reino Unido para los meses siguientes no son claros. Un escenario complejo ante la depreciación de la libra esterlina o variables financieras desfavorables y la llegada inevitable del brexit , cuyo impacto real desconocen las propias autoridades.

Y, aunque el resultado dependerá de los acuerdos que negocie el Reino Unido, actualmente el Gobierno británico no cuenta con los trazos reales del impacto que el evento tendrá; así quedó evidenciado en las declaraciones del ministro británico David Davis, el pasado miércoles, durante una comparecencia ante el Comité del Brexit, de la Cámara de los Comunes.

‘‘Panamá tiene que montar una estrategia diplomática que explique al mundo que no somos un paraíso fiscal, que aquí se han hecho cambios en materia tributaria, en materia bancaria',

ARÍSTIDES HERNÁNDEZ

ECONOMISTA

Según las agencias internacionales, Davis aseguró que no han realizado una evaluación formal sobre las incidencias del brexit en la economía del país, ‘no hay una evaluación sistemática del impacto', aclaró, aunque el Gobierno ha elaborado ‘análisis por sectores', pero no un ‘pronóstico' sobre lo que pueda ocurrir una vez que el Reino Unido se retire del bloque europeo en marzo de 2019.

En este escenario, mientras Panamá enfrenta claros desafíos por la reciente inclusión del país en la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea (UE), es posible que al concretarse el brexit , el Reino Unido llegue a declararse como paraíso fiscal, como mecanismo alterno a los desafíos económicos que podrían enfrentar.

El diario ABC de España reseñó el 15 de enero que Philip Hammond, ministro de Economía del país, sugirió en una entrevista al rotativo alemán Weltan Sonntag que ‘la vía del paraíso fiscal' podría ser la salida para la Gran Bretaña ‘post brexit'.

En aquel entonces, Hammond indicó que de cerrarse el mercado único, el país ‘no se rendirá' y harán lo necesario para seguir siendo competitivos, reconociendo que, aunque esperan mantenerse en ‘la corriente del pensamiento económico y político europeo', si los fuerzan a ser diferentes, lo serán.

Una publicación de septiembre de The Economist respalda que desde la votación a favor del brexit en 2016, la libra esterlina ha perdido un 15% de su valor frente a otras monedas y que durante los últimos tres siglos, Gran Bretaña ha tenido importantes déficits comerciales.

DATOS

La Oficina de Análisis Estadísticos del Reino Unido

Indicó que en marzo de 2017 el índice de la tasa de cambio de la libra esterlina cayó un 1,5% y fue un 10,5% inferior en comparación con el final de marzo de 2016.

Indica además la publicación que ‘tras un período de estabilidad a principios de 2017, la libra esterlina ha vuelto a descender'.

Para Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas de Panamá (CEP), el Reino Unido es autosuficiente, a diferencia de los países del tercer mundo, y no requiere de la permanencia en un bloque económico, ya que cuenta con una moneda fuerte, una economía independiente y desarrollada, con la capacidad de producir y establecer relaciones comerciales globales.

Considera que aunque tiende a creerse que al estar fuera de un grupo como la UE se cierran puertas comerciales, la independencia con la que cuenta el Reino Unido le permitirá mantener su economía a flote.

Por su parte, el también economista Aristides Hernández dice que la viabilidad de que el Reino Unido llegara a convertirse en paraíso fiscal es casi nula debido a la burocracia del Estado y a que generaría una contradicción frente a todos los esfuerzos que han llevado a cabo, como miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

EL ATRACTIVO DE LOS PARAÍSOS FISCALES

Ante la globalización en la que surgen actividades económicas y financieras de todos los sectores económicos, explica Estrada, se ha buscado la generación de iniciativas de inversión y de gestión empresarial basadas en incentivos fiscales, para atraer nuevas inversiones, empresas y proyectos.

Se trata de ‘un recurso que tienen los países' y que pueden chocar con ‘directrices políticas y económicas de otros o de terceros, y eso es lo que está sucediendo hoy en día', añadió.

De acuerdo con el experto, a través de los paraísos fiscales los países buscan establecer proyectos, inversiones y capitales para mover sus economías.

¿Y… PANAMÁ?

Con la reciente inclusión de Panamá en la lista negra de paraísos fiscales de la UE, es preciso consultar hacia dónde se dirige este tipo de medidas o qué repercusiones traerán a largo plazo.

En la lista de 17 países, como lo son Samoa Americana, Bahréin, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Samoa, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos (EAU), el istmo figura como un país con ‘un régimen tributario preferencial nocivo' y que ‘no se comprometió claramente a enmendarlo o abolirlo según lo solicitado hasta el 31 de diciembre de 2018'.

‘A Panamá se le ha señalado de paraíso fiscal porque tenemos algunos incentivos fiscales para empresas internacionales que se quieran radicar en el país', explicó el presidente del CEP, añadiendo que esto ha permitido la entrada de empresas de Europa, China, Sudamérica y Norteamérica.

Estrada explicó que debido a que Panamá no cuenta con un sistema de doble tributación, como quisieran algunos países, se han generado los conflictos; ‘la tributación transfronteriza obliga a que las compañías que tienen negocios en otros países deban pagar impuestos adicionales a los que pagan en ese país y hoy sentimos que detrás de la inclusión de Panamá en la lista negra existe ese requerimiento', indicó el economista.

En este punto coincidió Hernández, para quien la OCDE ha estado presionando a Panamá para que cambie el sistema tributario, con la finalidad de que les suministre información, recordando que los países miembros de la organización sí ejecutan un sistema de doble tributación.

IMAGEN INTERNACIONAL

Los nuevos señalamientos podrían afectar la posibilidad de que inversionistas internacionales vean a Panamá como una oportunidad.

De acuerdo con Estrada, la imagen del país fuera de las fronteras nacionales se ve afectada y ello podría frenar la llegada de empresas extranjeras, necesarias para el crecimiento de la economía istmeña.

Afirmó que las medidas impuestas perjudican la competitividad de las exportaciones nacionales, ya que para realizar intercambios comerciales con países de la Unión Europea, es necesario trabajar con corresponsalías bancarias entre entidades de ambas regiones y al estar señalados en una lista negra, habría un bloqueo en el establecimiento de este tipo de vínculos.

A los señalamientos de Estrada, se sumaron los del economista Hernández, quien indicó que la manera de hacer negocios en Panamá está cambiando, lo que ha generado que algunas empresas se trasladen a otros países, como Estados Unidos, en donde hay mayores facilidades.

La banca y los servicios legales se están viendo afectados, explicó, y así lo indica la caída de los depósitos, según cifras oficiales, además de la recaudación de impuestos de tasa única.

‘Panamá tiene que desarrollar una estrategia diplomática ante el mundo que demuestre que no es un paraíso fiscal; aquí se pagan impuestos y cada día el sistema fiscal es más eficiente, pero nuestro sistema diplomático es débil', remarcó.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus