- 29/12/2017 01:05
El ajuste del salario mínimo que percibirán los trabajadores de 6.5% para la gran empresa y 4.5% para los negocios hasta con diez trabajadores es considerado por economistas como prudente y razonable, pues el mejor indicador es que tanto los trabajadores como los empleadores están en desacuerdo.
NUEVO SALARIO
La decisión la tomó el Ejecutivo el martes 26 de diciembre
El Decreto Ejecutivo No. 75 de 2017 fija las nuevas tasas de salario mínimo en todo el país. Divulgado en la Gaceta Oficial 28433-A, beneficiará a 292 mil trabajadores —la mayoría en la gran empresa—, con 6.5% ($6.50) y 4.5% ($4.50) de ajuste en la pequeña empresa.
Aristides Hernández, presidente de AIH Capital & Latin Consulting, considera que el ajuste salarial es prudente y razonable, ya que ‘durante el periodo analizado (2016 y 2017), la inflación tuvo un crecimiento promedio del 2%'. Tomando datos de la Cámara Panameña de la Construcción, el economista dijo que ‘el segmento de viviendas se encareció en los últimos dos años un 20%, esto ha disparado el costo de la vida'.
Para el empresario, ‘el ajuste de 4.5% para la pequeña empresa es razonable, pues no pone en riesgo a ningún negocio, es lógico que a la gran empresa le subirían más'.
Hernández estima que el impacto que va a tener el ajuste salarial para el 2018 se podría ver en dos puntos: la inflación seguirá elevándose otro 2%, mientras que los consumidores pagarán más por obtener una vivienda.
‘Esperemos que la especulación en el precio no siga distorsionando la situación, pues de subir los precios desmesuradamente sería eso, solo especulación ', subrayó.
Representantes del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) manifestaron su insatisfacción con el ajuste establecido por el Órgano Ejecutivo. ‘El ajuste no alcanza a cubrir la pérdida acumulada de poder adquisitivo de los trabajadores, profundizando la desigualdad e inequidad económica y frustrando la posibilidad de generar una mejor dinámica de desarrollo'.
En conferencia de prensa, Eduardo Gil, representante del Conato ante la Comisión Nacional del Salario Mínimo, afirmó que existe una falta de voluntad en la construcción de un indicador que permita valorar ‘las necesidades reales de los trabajadores y sus familias'.
Gil sostuvo que las estadísticas revisadas desmienten la tesis de algunos empresarios que aseguran que el incremento del salario mínimo genera desempleo, ya que en 2013 y 2014, años en los que se dieron los mayores ajustes salariales, disminuyó el índice de desempleo.
‘El incremento en el salario lo que genera es una mayor empleabilidad, contrario a lo señalado por los empresarios', puntualizó el trabajador
EJEMPLOS
Hernández detalló unos ejemplos sobre el ajuste que recibirán los trabajadores y aumento que asumirán las empresas.
Un asalariado de la pequeña empresa —donde laboran hasta diez personas— que devenga actualmente $550 con el ajuste recibirá unos $24.75 adicionales. Sin embargo, más allá del ajuste de 4.5%, el negocio pagará por ese empleado en seguro social, seguro educativo y otros gastos $10.89 más como costos laborales que rondan del 40 al 44%, con lo que le costará a la empresa $35.65.
Otro ejemplo es que si un negocio tiene una planilla de cinco trabajadores con un salario mínimo mensual de $600, esa se ubica sin el ajuste en $3,000 que al multiplicarle 4.5% queda en $135 y que al multiplicar el 44%, debe asumir gastos adicionales de $59.40; es decir, que a ese negocio ahora su planilla se le elevó $194.40 más.
‘El ajuste no significa que las personas tendrán más poder adquisitivo, pues también puede ser lo contrario', aclaró.
Esto, dijo, lo que sí acarreará es un efecto dominó en la planilla en general, pues si una empresa tenía un administrativo devengando $700 al mes, ahora, según la actividad de la empresa, un trabajador con un salario menor podría igualar a la compañera que tiene más responsabilidades.
LA GRAN EMPRESA
A nivel de la gran empresa —negocios con más de 10 empleados—, el ajuste aprobado por el Órgano Ejecutivo fue 6.5%. Si un trabajador que devenga $557.44 al mes, tiene una rata por hora de $2.68 hoy día, a partir del 1 de enero al calcularle el ajuste tendrá una rata por hora de $2.85, con un salario mensual bruto de $593.67.
En el caso de los negocios que se dedican al comercio al por menor, si ganaba $438.80 su hora rata es de $2.10 ; ahora con el 4.5% quedará en $457.40; es decir devengará $2.19 por hora trabajada.
El ajuste estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2019, cuando la próxima negociación de la Comisión Nacional de Salario Mínimo establezca el nuevo ajuste que regirá desde enero de 2020.