Se incrementa la desocupación laboral
El porcentaje de desocupación pasó de 5.5% en agosto 2016 a 6.1% en agosto 2017. En ambos sexos, se observaron aumentos: de 5.0% la masculina y de 7.7% la femenina
La desocupación laboral en Panamá se sigue incrementando, a pesar de las nuevas oportunidades de trabajo.
Un informe de la Contraloría General de la República, confirma que para agosto de 2017, la población desocupada a nivel nacional fue de 116,628 personas, incrementándose a 6.1%, respecto al mismo período de 2016.
Por sexo, se estimó que habían 55,930 hombres y 60,698 mujeres desocupados, observando incrementos de 7.8% y 18.9%, respectivamente.
El desempleo juvenil fue de 60.7%. Esto quiere decir que de cada 100 desocupados, se estimó que 61 tuvieron edades entre 15 y 29 años.
Los incrementos de desocupación se observan también por área geográfica: 9.9% en el área urbana y 30.5% en el área rural.
DESOCUPACIÓN
El porcentaje de desocupación pasó de 5.5% en agosto 2016 a 6.1% en agosto 2017. En ambos sexos, se observaron incrementos en sus porcentajes (0.3% hombres y 1.0% mujeres), siendo de 5.0% la desocupación masculina y 7.7%, la femenina.
Por área, se estimó que en el área urbana fue de 6.9% y en el área rural de 4.1%.
Las provincias con el porcentaje de desocupados más altas fueron: Colón (9.6%), Panamá Oeste (7.8%), Bocas del Toro (7.2%) y Panamá (7.1%). Las tasas más bajas se dieron en Los Santos (1.9%) y Darién (2.8%).
DESEMPLEO ABIERTO
De las 116,628 personas que declararon estar desocupadas, solo el 78.1% aseguró estar buscando trabajo, haciendo gestiones y disponibles para trabajar si se les presenta una oportunidad laboral. Esas personas se encontraron en desempleo abierto.
La población con desocupación abierta fue de 91,097 personas.
El porcentaje de desempleo abierto pasó de 4.4% en agosto 2016 a 4.8% en agosto de este año. Para las mujeres se mantiene constante su porcentaje de 3.7%, y para los hombres se observó un incremento 1.0%, ya que pasó de 5.3% a 6.3%.
De 91,097 personas que declararon estar en desempleo abierto, la mayoría fue la población joven (15 a 29 años) con un 60.3%; 38.4% tenían entre 30 y 59 años y un pequeño porcentaje tenía 60 y más años de edad (1.4%).
Por área, se estimó que el porcentaje en el área urbana era de 5.5% y en el área rural de 3.1%. Las provincias con los porcentajes de desempleo abierto más altos fueron son: Colón (6.9%) y Panamá Oeste (6.6%). Las tasas más bajas se dieron en las provincias de Darién (2.1%) y Los Santos (1.8%).
En las comarcas, el desempleo total y abierto siempre será más bajo, ya que se dedican en su mayoría a las actividades agrícolas.
ESTUDIO
A pesar de que Panamá es el país que más crece en América Latina y el Caribe, el 2017 se convirtió en el cuarto año consecutivo con aumento del desempleo, deteriorándose la relación de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) respecto al Producto Interno Bruto nominal (PIB), concluye un reciente estudio elaborado por Latin Consulting, AIH Capital y Aguaclara Consultores e Inversiones.
Según el informe, la tasa de desempleo pasó de 4.8% en 2014, a 5.1% en 2015; a 5.5% en 2016 y a 6% en 2017.
En el caso de la relación deuda del SPNF respecto al PIB, la misma pasó de 37.1% en 2014 a 38.8% en 2015, a 39.1% en 2016 y a 39.8% en 2017.
Según estimaciones recientes de la Organización del Trabajo, la tasa de desempleo mundial experimentaría un leve descenso hasta el 5.5% en 2018 (desde el 5.6% en 2017).
Te recomendamos
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Meduca llama a un diálogo a los docentes para permitir el retorno a clases
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
El regreso a clases, en el limbo
-
La llorona del 28 de noviembre de 2023
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
La llorona del 29 de noviembre de 2023