Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 11/04/2018 02:00
China presentó ayer una segunda denuncia contra Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio por los aranceles del 25% y del 10% que el país americano impuso a algunos productos de acero y aluminio importados de China.
El gigante asiático llevó la disputa a la OMC y se ha manifestado enérgicamente, pero sin cerrar vías de diálogo, contra los aranceles de Trump. Y es que el superávit comercial a favor de China no es poca cosa, ronda los $350,000 millones.
Panamá es, literalmente, el puente comercial entre ambas naciones. La ya de por sí volátil economía mundial podría tambalearse con un enfrentamiento entre dos mercados de esa envergadura, dejando secuelas en los números de la vía interoceánica como consecuencia.
La Autoridad del Canal de Panamá analiza el tema, pero indica que aún resulta prematuro hacer proyecciones.
Rodolfo Sabonge, consultor y exvicepresidente de Planificación de la Autoridad del Canal de Panamá, recordó que Estados Unidos es el principal usuario del Canal y China el segundo, además del origen y destino de esa carga. ‘Lo que es importante saber es que en realidad la mayoría de ese tráfico es entre los dos países. Por lo tanto, una guerra comercial entre ellos, definitivamente que afectaría el tráfico por el Canal', apuntó.
Más allá del tráfico bilateral, lo más importante es que las tendencias proteccionistas pueden afectar todos los flujos comerciales. La globalización depende de la apertura de mercados y cualquier medida proteccionista reduce los flujos comerciales entre los países, expresó Sabonge, ponderando que el Canal de Panamá se benefició de la entrada de China en la OMC, y de ahí los aumentos de tráfico que se dieron durante los más de 18 años.
A corto plazo, opina Sabonge que los rubros en que se han anunciado aumentos en aranceles no son muchos y tampoco son tan significativos, pero si tanto Estados Unidos como China continúan esa escalada puede que sí impacten números importantes para el Canal.
Además, los productos que compra China de Estados Unidos pueden comprarlos de otras fuentes, al igual que los Estados Unidos, pero advirtió el exfuncionario de la ACP que ‘un cambio en las fuentes de suministro para los respectivos países también puede afectar las rutas comerciales, entre ellas, las rutas relevantes para el Canal de Panamá'.
Rommel Troetsch, expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, comentó a este medio que todavía es muy temprano para prever las consecuencias, sin embargo de darse una guerra comercial ‘se daría una disminución progresiva del flujo de materias primas' desde la costa este de Estados Unidos hacia China por el Canal de Panamá y viceversa, de productos chinos hacia la costa este de Estados Unidos, de aquellos productos que sean sujetos a aumentos arancelarios por ambos países, por lo que tendrá impacto en los ingresos del Canal, precisó.
En cuanto al futuro de la vía interoceánica por la guerra arancelaria, Troetsch coincidió en que el Canal vería afectados sus ingresos, a menos que otros mercados proveedores de China lo utilicen.
Lo cierto es que el mundo se mantiene en alerta ante el próximo movimiento de cada potencia. La globalización jugó un papel importante cuando China se consolidó como potencia global, protagonismo que difícilmente podría arrebatarle ahora el proteccionismo norteamericano.
China presenta segunda denuncia
El Gobierno chino presentó ayer ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una denuncia contra EE.UU. por los aranceles del 25% y del 10% que Washington ha impuesto a algunos de sus productos de acero y de aluminio.
Se trata de la segunda denuncia de Pekín ante la OMC después de la que presentó el pasado día 5 de abril contra los aranceles por valor de $50,000 millones que Estados Unidos ha anunciado para una lista de 1,300 productos chinos.
Los productos incluyen tecnología de punta de las industrias aeroespacial y robótica.