La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 19/04/2018 02:00
Además de ser recordado por la privatización del IRHE y del INTEL, el expresidente Ernesto Pérez Balladares se considera un defensor del libre mercado, incluso en el tema del agro, para el cual hoy da su receta.
¿CUÁL ES SU BALANCE DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL AGRO?
Estamos en el momento de hacer un gran esfuerzo por tecnificarlo, lo que no podemos hacer es seguir sembrando arroz a chuzo, seguir con la ganadería extensiva y con políticas públicas que riñan con el sector. Ahora es el momento de invertir grandemente en reconstruir el IDIAP, que en aquellos tiempos tenía extraordinarios científicos que crearon semillas nuevas y transferencia de tecnología. Tenemos por lo menos quince años de abandono en el sector.
¿CÓMO SE CAMBIA EL CHIP PARA MIGRAR DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA A AGRICULTURA DE PRECISIÓN?
La única manera es con transferencia de tecnología, no sólo hacer las investigaciones, sino asegurarse de que exista extensión agrícola para implementar las nuevas semillas.
ESA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA, QUE LÓGICAMENTE PROVENDRÁ DE CONSORCIOS CON CAPACIDAD DE CAPITAL, ¿NO BARRERÁ CON LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES ?
No si garantizamos que las importaciones no choquen con las cosechas nacionales, que no haya competencia desleal, que la hay desde el momento en que se importan productos que tienen subsidio en sus países de origen.
¿CÓMO HACER QUE EL SECTOR AGROPECUARIO TENGA SUFICIENTE CAPACIDAD DE INVERSIÓN?
No debemos limitarnos al Banco de Desarrollo Agropecuario, sino proveer fondos para que bancos privados, por ejemplo, puedan prestar a pequeños agricultores.
¿HAY FORMA DE REFLOTAR EL FECI?
Hay forma de reflotar ese fondo, es una decisión de voluntad política. Urgen políticas públicas que incentiven no sólo la producción, sino también la comercialización.
¿ES CIERTO QUE COMO ES MÁS RENTABLE PARA LOS INTERMEDIARIOS IMPORTAR, LOS GOBIERNOS NO SE HAN PREOCUPADO POR ESE SECTOR?
‘Con políticas públicas e inversión adecuada llegaríamos a la seguridad alimentaria, quizás no en todos los rubros, pero podríamos subir la producción lo suficiente como para cubrir el consumo nacional',
ERNESTO PÉREZ BALLADARES
EXPRESIDENTE DE PANAMÁ (1994-1999)
Eso no es verdad. Lo que pasa es que tuvimos un gobernante que era dueño de supermercados y que para él era mejor buscar producción internacional subsidiada, pero la diferencia de precio no se la pasaba al consumidor, sino que se quedaba en el supermercado.
¿PERO LOS TLC NO ABREN LA VENTANA A LAS IMPORTACIONES?
Casualmente esos TLC prohíben los subsidios. La OMC prohíbe esos incentivos a exportaciones que entren como si no estuviesen subsidiadas.
PERO HOLANDA, POR EJEMPLO, SUBSIDIA LA CEBOLLA Y ACÁ SE VENDE EN EL MISMO ESTANTE QUE LA NACIONAL...
Lo que hay que hacer es ponerle un impuesto de importación a la cebolla que sea igual al subsidio que le da su país de origen y así ponerla a competir en igualdad de condiciones.
¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS QUE DEBE TENER EL GOBIERNO AL NEGOCIAR UN TLC CON CHINA?
Yo creo en el libre comercio y la competencia, pero en igualdad de condiciones. Nosotros tenemos rubros en los que podemos competir y exportar. La idea es definirlos primero e incentivarlos para potenciarlos.
¿Y QUÉ NOS DICE SOBRE LA CADENA DE FRÍO?
Era absolutamente necesaria, pero lo hicieron para robarse la plata, como la mayoría de las obras del gobierno ese (el de Martinelli). Hay que recuperarla porque allí se invirtió dinero de todos los panameños.
¿QUÉ PIENSA DEL CONTROL DE PRECIOS?
Eso no funciona porque nadie produce para perder dinero. El comerciante sube otros para mitigar la pérdida en los controlados. Hay que aumentar la oferta para que la demanda se cubra y bajen los precios.