Reformas al sistema financiero como medio de crecimiento económico

Actualizado
  • 21/04/2018 02:02
Creado
  • 21/04/2018 02:02
La modernización del sistema busca la introducción de otras herramientas que han resultado de éxito en otras jurisdicciones. La intermediación financiera, por ejemplo, es uno de los sectores que aporta más al PIB panameño y se ha considerado cambios dentro del sector

Modernización y adaptación de los sistemas financieros a la tecnología, son de los mayores retos que toda economía denomínese avanzada, emergente, o en desarrollo, debe enfrentar no solo para mantenerse competitiva en el sector financiero sino también para proveer a los participantes de una economía de las facilidades que proveen de capital para el desarrollo de actividades comerciales y de inversión, que son pilar para el desarrollo y por ende crecimiento económico.

Se estima que 2 mil millones de personas continúan siendo excluidas de los beneficios que se obtienen del acceso a los sistemas financieros y sus instrumentos, una cifra citada por El Foro Económico Mundial, Promoviendo la Inclusión Financiera Global.

La afirmación sobre la relación de causación que existe entre el desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico ha sido objeto de estudio de académicos del siglo XX. En 1959, un estudio publicado por Yale University Press, en base a datos históricos que abarcan el período 1860-1963 de 30 países, reporta que en cada caso en particular se confirma que existe una relación positiva entre ambas variables (Goldmisth Yale University Press, citado por Eerma 2015).

La relación se confirma en una publicación del Banco Mundial, de 1993 (King y Levine, Finanzas y Desarrollo: Schumpeter debe de estar en lo cierto), en la cual se asevera que la tasa anual de crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) Per Cápita y el promedio de desarrollo del sector financiero están positivamente relacionados.

Se alega que, si el PIB per cápita es mayor, esto conlleva a una mayor acumulación de capitales que de ser colocados en el sistema financiero se pueden utilizar para el financiamiento tanto del sector público como privado.

Los beneficios en materia de desarrollo económico que potencialmente se pueden obtener mediante los esfuerzos de modernización del sistema financiero se dicen estar alineados a dos elementos básicos: organización y hábitos financieros.

Así lo afirma el académico Raymond Goldsmith en su estudio ‘Estructuras financieras y desarrollo' (1969), señalando que ‘la organización financiera, así como los hábitos financieros influyen en el desarrollo económico e incluso en la rapidez de dicho desarrollo'. A partir de esta premisa, la organización financiera se puede interpretar como el nivel de accesibilidad y de confiabilidad que ofrezcan los intermediarios del sistema, mientras los hábitos se refieren a la educación financiera de una sociedad en particular.

Por ejemplo, si las personas no están educadas en cuanto a los beneficios de colocar sus excesos de capital por medio de intermediarios y de los productos como estos que el sistema ofrece, será mucho menor el capital a disposición para proveer de financiamiento.

Podría alegarse que en esta idea se encuentra la esencia de la modernización de los sistemas y actividades del sector financiero, la cual es incrementar la actividad de la intermediación financiera para que la misma crezca y se refleje un mayor aporte al PIB.

La afirmación se puede fundamentar en evidencia histórica, la cual indica que los grandes líderes de la economía han llegado a ocupar dichas posiciones al optar ser parte de la conocida Revolución Financiera, definida como período de reformas económicas y financieras.

Entre el siglo XVII al siglo XVIII Holanda se posicionó como líder económico mundial, seguido por Gran Bretaña en el siglo XVIII–XIX al aplicar reformas económicas financieras holandesas. A finales del siglo XIX, Estados Unidos (EE.UU.) toma la posición.

Estas tres economías, a parte de haber sido y ser líderes económicos, en la actualidad tienen en común la prosperidad de sus economías y sistemas financieros estables y modernos relativos a otras economías del mundo. A pesar de las crisis económicas a las que ha estado expuesto tanto el continente americano como europeo, Holanda, EE.UU. y Gran Bretaña continúan posicionándose entre las 20 economías más fuertes del mundo (clasificación del Banco Mundial citada por el sitio web knoema, 2017).

Académicos de la época contemporánea opinan que ‘la razón por la cual los países pobres son pobres es que sus sistemas financieros son débiles, fallan en la colocación de los recursos domésticos de capital, así como en la atracción de capital de otros países'. Kaufman H. en artículo denominado ‘Sistemas financieros y modernización de la economía', hace alusión a cómo la reforma del sistema financiero de Japón lo lleva a posicionarse entre los países No-Occidentales más prósperos. Actualmente, la Bolsa de Valores de Tokio clasifica como la cuarta entre las 10 bolsas más importantes a nivel mundial, reportó el UK Business Insider , en 2016.

En cuanto a nuestra economía local, el crecimiento del sector de intermediación financiera en la economía panameña se sostuvo entre el período 2009 a 2013 (según datos históricos del Instituto de Estadística y Censo), reportándose los mejores resultados en el período 2012 y 2013 cuando se reportó un mayor financiamiento destinado a actividades comerciales y de construcción, y un incremento significativo en la demanda de viviendas.

A partir del período 2014 al 2017 observamos fluctuaciones, reportándose una contracción en el período 2014, seguido de un crecimiento en el 2015 (7.5%) pero el cual no ha sido sostenible. No obstante, en el período 2017 la intermediación financiera reporta ser el quinto sector de la economía con mayor aporte al PIB 7.3% (cifras citadas en Informe Económico y Social publicado por el MEF Panamá)

Siendo la intermediación financiera uno de los sectores que aporta más al PIB panameño para el último período y considerando las tendencias de la economía mundial, las reformas han sido consideradas dando lugar a la aprobación del Decreto Ley de Modernización y Competitividad Internacional del Sistema Financiero de la República de Panamá que busca la introducción de otras herramientas e instrumentos que han resultado de éxito en otras jurisdicciones.

Entre las consideraciones se incluyen Las Oficinas Unifamiliares de Administración Patrimonial (OFAPs) así como Las Oficinas Multifamiliares de Administración Patrimonial (MOFAPs), conocidas bajo el término anglosajón como Family Offices.

Estas ofrecen un servicio que se considera ha crecido en popularidad en los últimos años como resultado de la percepción de riesgos que las personas desean disminuir por medio de la asesoría con el objetivo a miras de crecimiento y de preservación de su capital. En artículo publicado en el sitio World Finance se reporta que Las Oficinas Familiares en EE.UU. crecieron aproximadamente un 33% lo cual representa un total de 4,000 oficinas para el período que comprende 2011-2016.

Las expectativas de crecimiento de esta actividad son afirmadas en un artículo publicado por Bloomberg denominado el ‘Futuro de las oficinas familiares' (2017) en el cual se reportan 10,000 Oficinas Familiares alrededor del mundo de las cuales la mitad han sido establecidas en los últimos 15 años, cifras del reporte ‘The 2016 EY Family Office Guide', citado por Bloomberg , y se espera que la demanda de servicios que provean de seguridad en cuanto a preservación y confidencialidad incrementen.

Estas dos últimas características requieren la existencia de marcos regulatorios que satisfagan el nivel de tranquilidad que los clientes buscan principalmente de una relación. A partir de este punto podemos deducir que La Ley de modernización en Panama tendrá un impacto positivo, ya que realmente considera productos que están siendo altamente demandados en el mercado internacional.

La modernización de los sistemas financieros ha demostrado en países desarrollados beneficios excepcionales en cuanto a crecimiento y desarrollo económico. Sin embargo, es importante considerar que la reformas requiere que los sistemas cuenten con características como finanzas públicas fuertes, regulaciones que provean de seguridad y confianza a los usuarios, fuentes de dinero estable que canalicen recursos entre ahorradores y demandantes de financiamiento, y el desarrollo de mercados de valores que le ofrezca oportunidades de financiamiento tanto al sector público como privado.

‘La organización financiera, así como los hábitos financieros influyen en el desarrollo económico e incluso en la rapidez de dicho desarrollo',

RAYMOND W. GOLDSMITH

ECONOMISTA Y ACADÉMICO

FICHA

La autora conduce el vlog ‘Ventana Financiera' en @estrellaonline

Nombre completo: Laritza del Rosario Lezcano Navarro.

Ocupación: Economista

Resumen de su carrera: Master en Inversiones y Finanzas y Diplomado de Economía y Finanzas de la Universidad Queen Mary University of London. Licenciatura en Contabilidad, Banca y Finanzas de la Universidad Santa María La Antigua de Panamá. Experiencia laboral en auditoría comercial, análisis financiero e implementación de análisis cuantitativo.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus