Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Gas natural bajará un 10% la tarifa energética
- 15/05/2018 02:00
La planta de gas natural licuado que se construye en Colón tendrá una capacidad instalada de 381 megavatios (MW) cuando entre en su máxima operación y permitirá robustecer la matriz energética del país junto con un ahorro en el costo de la tarifa de electricidad, aseguró Miguel Bolinaga, presidente de la compañía en Panamá.
‘La entrada del gas natural licuado (GNL) ayudará a que disminuya el precio de la energía. Pensamos que el costo de la tarifa energética baje aproximadamente entre un 8% o 10%', sostuvo Bolinaga en una entrevista con La Estrella de Panamá, en el marco de la presentación de los avances de la obra, ayer.
Sobre el impacto económico que tendrá el proyecto en Panamá, esta es la primera planta de generación eléctrica a base de gas natural en el país y Centroamérica y que posicionará al istmo como el centro energético de gas natural licuado en la región.
Durante su fase de construcción, generó más de 2,500 empleos, entre directos e indirectos.
PROYECTO AES COLÓN
Primera planta de generación de gas natural licuado.
La planta de gas natural licuado se construye con una inversión de $1,150 millones por parte de Aes Corporation (50.1%) e Inversiones Bahía (49.9%). La obra tendrá una capacidad instalada de 381 MW y establecerá contratos con distribuidores a un plazo de 10 años, por 350 MW.
‘Estos son los primeros pasos para que Panamá se convierta en un hub energético y de distribución de gas natural licuado', apuntó el gerente de AES Panamá.
Bolinaga destacó también la importante infraestructura de la obra, compuesta por la terminal y el tanque de almacenamiento y las ventajas logísticas de transporte terrestre y marítimo que ya ofrece el país por su posición geográfica.
La obra está divida en dos etapas. La primera es la planta de generación eléctrica, con un 98%, y será inaugurada en agosto de este año; y la segunda es el tanque de almacenamiento de GNL, que lleva un 82% de avance y, se estima, comenzará operaciones a mediados del próximo año 2019.
El 75% de la capacidad del tanque de almacenamiento de GNL del proyecto estará disponible para el uso de terceros y el 25% restante se usará para la planta.
‘La segunda fase comprende todo lo relacionado con almacenamiento y regasificación. Lo que queda pendiente para el próximo año es la terminación de construcción del tanque', explicó Bolinaga.
El gas natural permite su uso a cualquier escala en diversos sectores como la industria, transporte, generación eléctrica y bunkering. En el caso de las plantas térmicas dijo que las empresas generadoras de estas fuentes ya están viendo la posibilidad de cambiar sus sistema de búnker a gas natural, ahora están analizando los precios y las licitaciones.