Cambio climático, riesgo prioritario y exponencial para la economía de los países

  • 31/05/2018 19:11
El impacto, soluciones y oportunidades del cambio climático en la rentabilidad de los negocios fue analizado este miércoles 30 de mayo, en un hotel de la ciudad capital

Un Informe Global de Riesgos del Foro Económico Mundial determinó que el Cambio Climático es un riesgo prioritario y exponencial para la economía de los países de Latinoamérica y se encuentra dentro de los cinco primeros riesgos para las empresas en el 2018, al igual que los riesgos asociados a desastres naturales y eventos climáticos extremos, señaló Gerardo Herrera, director general de Asesoría de la empresa MARSH para América Latina y Caribe.

El impacto, soluciones y oportunidades del cambio climático en la rentabilidad de los negocios y  la necesidad que tienen las empresas y los gobiernos de tomar medidas de previsión, mitigación y adaptabilidad frente a este fenómeno, fue analizado por un grupo de especialistas nacionales e internacionales durante un foro celebrado este miércoles 30 de mayo, en un hotel de la ciudad capital.

“Esta es la primera vez que el factor cambio climático aparece como un riesgo prioritario y exponencial en este estudio, por lo que las empresas deben realizar un análisis exhaustivo para desarrollar la capacidad de anticipación y respuesta ante esta situación”, advirtió Herrera durante el IV Foro de Sostenibilidad “Rentabilidad de los Negocios ante el Cambio Climático: Impacto, Soluciones y Oportunidades”, organizado AmCham.

Álvaro Uribe, director de Planificación Urbana del Metro Panamá, destacó que un punto álgido que tiene Panamá frente a la mitigación del cambio climático es la planificación urbana, por ello destacó la relevancia que tienen los países de lograr desarrollos urbanos densos y compactos que garanticen acceso sencillo a servicios y eficiencia del transporte público.

Dentro del coloquio se resaltó la relevancia de que los gobiernos mantengan regulaciones adaptadas a la realidad e impacto de cada sector y garanticen estrictos controles de cumplimiento, así como las empresas adapten sus procesos a las legislaciones de los diferentes países donde operan, promuevan la generación de consciencia entre las diferentes culturas e involucren a su diferentes stakeholders en el compromiso con la responsabilidad ambiental.

En el panel sobre Transporte y Logística, Steve Tochillin, gerente general de Ambiente y Sostenibilidad de Delta Air Lines; Leonardo Veintemilla, gerente de Ventas Maersk Line; y Álvaro Uribe, director de planificación Urbana del Metro de Panamá, también compartieron los esfuerzos y resultados de políticas que han implementado para garantizar gestiones sostenibles de sus negocios, donde se mitigan las emisiones de CO2, se reduce el uso combustibles fósiles y se optimiza la disposición final de desechos, todo en el marco de generar negocios sostenibles y de brindar el mejor servicio a los ciudadanos.

En el panel Energía, Construcción y Alimentos, Esteban Barrientos, Presidente Ejecutivo de ENSA; Lorena Álvarez Directora Ambiental Regional Caribe y Centroamérica de Cementos Argos; y Mary Ellen Walling, directora de Sostenibilidad de Open Blue, evaluaron casos exitosos donde la inversión en la cadena de valor, generó resultados positivos en ambiente y sociedad, generándose desarrollo comunitario y a la vez mitigación del impacto ambiental.

Sobre la industria cementera, Álvarez señaló que debido a que ésta es generadora del 5% de las emisiones de CO2 a nivel mundial han definido el cambio climático como una prioridad para el sector creando una hoja de ruta a partir de la Iniciativa Cemento Sostenible, con lo cual se ha propuesto reducir el 25% de las emisiones de CO2 del sector para el 2025, sometiéndose a estrictos controles y reportes a nivel internacional.

En esta misma línea de ideas, la empresa Open Blue presentó su visión sobre los desafíos en la producción sostenible de la acuicultura, enfocada en la importancia de preservar el ciclo de vida de los océanos y su potencial en la producción de alimentos.

Según estimaciones de la ONU compartidas por la representante de Open Blue, en los próximos 50 años habrá que producir más alimento que en los últimos 10,000 años, de allí la relevancia de usar la Huella Hídrica como indicador para medir el impacto de las empresas, comunidades e individuos en el uso y contaminación de este recurso.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible fueron el marco de las intervenciones, así como la visión compartida de la necesidad de comprometerse con la sociedad y el ambiente como condición para la existencia de empresas en el futuro.

Lo Nuevo