Banqueros en contra del gravar remesas para solventar aumento a jubilados
La Asociación Bancaria de Panamá criticó la tasa adicional a las remeses para solventar el aumento a los jubilados.

La Asociación Bancaria de Panamá (ABP) mostró su preocupación y desacuerdo, tras conocer que en último momento se adicionó el Artículo 4 al proyecto 621 que aseguraría un incremento complementario a las pensiones de retiro por invalidez, vejez y muerte de la Caja de Seguro Social, en vista que "la norma desconoce fundamentales principios del sistema fiscal territorial".
Según explicó el presidente de la ABP, Carlos Troetsch, esta organización está consciente de la importancia que el contenido de esta legislación conllevaría para el bienestar de los jubilados, pensionados y sus familias, quienes son respetados, apreciados y recibido solidaridad por parte del sistema bancario panameño, sin embargo, tal como fue aprobado este proyecto 621, incrementará, de forma importante, costos de transacción; y requerirá ajustes al Código Fiscal, los que no pueden ser atendidos vía reglamentación.
A través de un comunicado, el gremio alertó que una remesa que hoy día es gravable con el 12.5%, sea gravable, además, con el 7%, como es concebida cualquier repatriación de dinero, es decir, en el concepto que sea causaría el impuesto; y como corolario de lo anterior, remesas y transferencias al extranjero o cualquier dividendo, por ejemplo, serían gravados una segunda vez con el 7%, "creando un claro caso de doble tributación, en todas las situaciones, sin mencionar el alto coste y fuga de dinero que esto conllevaría”.
Esto, según la asociación, estaría fomentando un mercado negro de remesas, haciendo que se pierda toda trazabilidad y controles. Troetsch también enfatizó en que la norma riñe con tratados firmados por Panamá; y a la vez, advirtió que “esto podría "acabar con el sistema de capitales abiertos que ha sido el eje de nuestra economía"
La ABP instó al presidente de la República a vetar el proyecto porque "no puede ser arreglado con la reglamentación" y para "evitar una situación difícil con los jubilados, pensionados y sus familiares".
El aumento fue aprobado en tercer debate por parte de la Asamblea Nacional el pasado martes 17 de octubre.
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo
-
Crisis en el Gabinete por designación de Gómez
-
La llorona del 27 de enero de 2021
-
Rusia dispuesta a suministrar sin costos a Panamá 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V, afirma diputado Adames
-
Suecia paralizará pagos a Pfizer hasta aclarar el número de dosis por vial
-
La llorona del 26 de enero de 2021
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
Gobierno elabora ley única para la Fuerza Pública
-
Orden del juez de paz de San Francisco sigue sin ser ejecutada