Panamá participa en la pre-selección de Cadenas de Valor de la Región SICA
Expertos de las carteras de estado de turismo, agricultura, economía y de promoción de la micro y pequeña empresa de los ocho países del Sistema de la Integración Centroamericana se reúnen en Guatemala para tratar el tema
Equipos técnicos de las carteras de estado de turismo, agricultura, economía y de promoción de la micro y pequeña empresa de los ocho países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), iniciaron este miércoles, 10 de abril, un proceso intersectorial de preselección de las cadenas regionales de valor en las áreas de turismo y agroindustria; iniciativa mediante la cual se apoyará a las MIPYME de estos sectores a alcanzar una mayor competitividad, acceso y aprovechamiento de las oportunidades que brinda el mercado centroamericano, tanto al sector de bienes como de servicios.
El "Taller interinstitucional para validación técnica de las propuestas de cadenas a fortalecer en sector agroindustria y sector turismo", reúne a más de 30 expertos de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana; y forma parte del "Programa de Fortalecimiento de las Mipyme's con Énfasis en las Cadenas Regionales de Valor en la Región SICA", el cual inició su ejecución en 2018 y culminará en 2021.
Este programa es co-ejecutado por la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (STCA), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC) y el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (Cenpromype).
Los expertos regionales tomaron como base la "Metodología sobre Articulación Productiva y Cadenas Regionales de Valor" desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la SIECA y Cenpromype. Esta metodología provee una propuesta de implementación de cadenas de valor diseñada específicamente para la región SICA.
El taller técnico contó, además, con los aportes de consultores especialistas de las cadenas de turismo y agroindustria, que, desde algunas semanas, vienen analizando ambos sectores y que ha permitido la definición de criterios específicos para realizar una selección acorde a las prioridades y posibilidades regionales.
Las cadenas regionales de valor constituyen un proceso de encadenamiento productivo en el que participan dos o más países con afinidad productiva, cercanía territorial y complementariedad comercial, con el objetivo de alcanzar una mayor articulación a partir de la integración de diferentes eslabones. De esta manera, el valor es “agregado” por diversos países cercanos con características económicas comunes o complementarias, a través de actividades que pueden describirse por un relativamente alto grado de dispersión.
En los últimos años, diferentes organizaciones han apoyado el fortalecimiento de cadenas nacionales de valor, entre ellas la CEPAL en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana; y a nivel regional se cuenta en la actualidad con la implementación de la Cadena Regional de Pesca, a cargo de la Organización Pesquera y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca) y Cenpromype; una experiencia que está siendo aprovechada por las instancias regionales.
Te recomendamos
-
La llorona del 21 de abril de 2021
-
Hoy llega a Panamá la nube de dióxido de azufre
-
La Opinión Gráfica del 21 de abril de 2021
-
Cuatro empresas europeas se establecen en Panamá con el régimen SEM
-
Más de 10 mil migrantes esperan ingresar a Panamá
-
Panamá aplicará la vacuna AstraZeneca de forma voluntaria, reitera el Minsa
-
Fuerzas de oposición buscan consenso hacia una constituyente
-
Hombre cae del cielo raso del aeropuerto de Tocumen; autoridades investigan
-
Alejandra Araúz, nueva presidenta electa del Fórum de Periodistas de Panamá
-
Beber más de 2 tazas de café/día reduce el 44 % la mortalidad, según un estudio