Plaga del banano podría dejar pérdidas millonarias
Luego de la detección del llamado ‘mal de Panamá', un experto señala que, de darse una afectación a nivel mundial, los costos ascenderían a $8,500 millones en pérdidas de producción y $4,500 millones para recuperación
Mundialmente, la plaga del banano, también conocida como ‘mal de Panamá' (Fusarium Raza 4 Tropical), podría generar unos $8.5 mil millones en pérdidas en el cultivo del rubro a los productores.
Y para recuperar las zonas afectadas, se requeriría casi la mitad de esa cantidad en el mundo. Así lo reveló a La Estrella de Panamá Ariel Armando Espino, oficial Agrosanitario de Panamá dentro del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
‘Si este hongo llegase a atacar a todos los países que se dedican a la producción a nivel mundial de banano o plátano, la pérdida estimada sería de $8,500 millones y la recuperación costaría $4,500 millones', señaló Espino.
A mediados de julio, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario declaró a Panamá en alerta sanitaria, como medida de prevención tras la detección del temible hongo en algunas fincas de La Guajira, en Colombia, país fronterizo con Panamá.
Impacto
De acuerdo con Espino, la enfermedad, además de atacar las producciones y generar millonarias pérdidas económicas a la producción, también ocasiona desempleo en las plantaciones donde se detecta la plaga.
Destacó que, por ejemplo, Ecuador es el segundo país con mayor producción de este rubro, actualmente cuenta con 200 mil hectáreas que generan ganancias de $2,600 millones, y a su vez son un ente generador de empleo en las plantaciones. Pero de llegar a ser invadido por la plaga, podría dejar a más de 2.5 millones de personas desempleadas.
Asimismo, citó que en Colombia ya se generaron los primeros despidos en las plantaciones que dieron positivo al ‘mal de Panamá'.
Mencionó que en dos días, alrededor de 600 personas perdieron sus trabajos, y actualmente el número sigue aumentando. La plaga se transmite por agua, suelo, animales silvestres, plantas enfermas y esporas en el aire.
Países productores
Por otro lado, Espino detalló que los mayores productores de banano son: India, Ecuador y China, los cuales producen el 40% de la producción mundial. Aunque agregó que también se puede mencionar a Colombia, Costa Rica y Brasil.
Para el caso de Panamá, indicó el representante de Oirsa, el banano es uno de los productos de mayor exportación.
Los cultivos más representativos se encuentran en Bocas del Toro y Chiriquí. Y es por eso que recomendó ‘estar atentos ante estos resultados para que esta enfermedad no llegue a Panamá, porque si llega, generaría una enorme afectación a la producción nacional, a sus exportaciones y a la economía del país'.
De enero a junio, Panamá exportó 260,193 kilos netos de banano, según cifras de la Contraloría de la República.
Control agropecuario
Sobre la aparición de este tipo de plaga que ataca los cultivos, el especialista explicó que se debe, más que todo, a una falta de control de sanidad en los países, más cuando el comercio internacional ha sido muy activo en los últimos años.
‘Esto ocasiona un fuerte intercambio de plagas en países que no logran aplicar las medidas necesarias sobre seguridad sanitaria', afirmó Espino, quien a su vez añadió que como organismo siempre le recomiendan a los países miembros el ‘cumplimiento' de las normativas que involucran los requisitos para la importación de productos.
Crean comité
Respecto a los avances en temas de prevención de la plaga, Espino informó que hace dos semanas se creó un comité interinstitucional con el objetivo de combatir y prevenir ‘la peor de las plagas que se presenta hoy en día dentro de la agricultura mundial, el mal de Panamá'.
El grupo lo conforman entidades como el Servicio Nacional Aeronaval, Servicio Nacional de Fronteras, Servicio Nacional de Migración, Autoridad Nacional de Aduanas, Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Oirsa.
Espino explicó que las medidas de mitigación estarían enfocadas en capacitación constante para sectores público, privado, sociedad y la academia.
‘Debemos estar atentos ante estos resultados para que esta enfermedad no llegue a Panamá',
ARIEL ESPINO
OFICIAL AGROSANITARIO DE PANAMÁ EN OIRSA
-
La llorona del 11 de diciembre de 2019
-
La llorona del 12 de diciembre de 2019
-
La llorona del 10 de diciembre de 2019
-
Minera Panamá responde a denuncia de Cochez
-
Calificadoras reducen perspectivas de crecimiento para Panamá en 2020
-
Carne bovina importada pagará aranceles entre 25 y 30%
-
Cortizo nombra a Eduardo Ulloa en la Procuraduría
-
Cortizo designa a Eduardo Ulloa como nuevo procurador de la Nación
-
Lotería reitera que el sorteo de este miércoles se realizará a la hora acostumbrada
-
Etchelecu, el candidato que estaba seguro de su triunfo