Cepal proyecta aumento en valor de las exportaciones y caída en las importaciones

  • 31/10/2019 10:49
Se espera que productos nacionales como el banano, la sandía, el café, la harina de pescado, las maderas, las pieles, los cueros y las confecciones dinamicen las exportaciones locales a 4.3%.

La Comisión Económica ara América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta para Panamá un aumento del valor de las exportaciones de bienes nacionales de un 4.3% (no incluye la Zona Libre de Colón), por encima de sus países vecinos Costa Rica (3.3%) y Colombia (-4.3%).

Se espera que el comercio local esté impulsado por la expansión del volumen exportado de productos como el banano, la sandía, el café, la harina de pescado, las maderas, las pieles y los cueros y confecciones, estimó la Cepal en su nuevo informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019, dado a conocer ayer en la Ciudad de México, en una conferencia de prensa encabezada por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena.

De acuerdo con el análisis, el dinamismo del valor de las exportaciones locales compensaría la caída de los precios del banano, el azúcar, el café, el camarón y el pescado que también se reflejan en su análisis. De manera general, se prevé que el precio de las exportaciones panameñas disminuyan 1.4%.

Mientras que las importaciones se perfilan negativas para este periodo, tanto en precio (-1.8%), como en volumen (-1.0%) y valor (-2.9%).

Asimismo, destaca que esta misma expansión no ha tenido lugar en la Zona Libre de Colón, en la que las reexportaciones de bienes acumuladas hasta el mes de julio disminuyeron un 16%, según datos de la Contraloría General de la República de Panamá de 2019.

No obstante, el organismo espera una leve recuperación en lo que resta del año, con lo que el valor de las exportaciones de la Zona Libre de Colón se reduciría un 10%.

Para las importaciones de la Zona Libre de Colón también se proyecta un descenso del 7%. En ambos casos, la disminución de la actividad se explica por la caída tanto de los precios como de los volúmenes comercializados.

Con miras a incrementar las exportaciones, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) anunciaron que trabajan en alianzas para generar estrategias que permitan diversificar y fortalecer la oferta exportable del país.

El ministro del Mida, Augusto Valderrama, expresó que el Gobierno tienen una posición definida en apoyar la producción nacional, las exportaciones y controlar las importaciones. Y que están abiertos a los gremios que quieren realizar inversiones y aportes.

El presidente de APEX, Rosmer Jurado, por su lado, dijo estar optimista frente a las exportaciones y espera que su volumen crezca con los envíos de productos a mercados grandes como la República Popular China, que representa para Panamá un potencial mercado de consumo de mil 400 millones de habitantes. Al país asiático ya se envía cobia, piña y carne de res.

Según la Cepal, para 2019, de manera general se proyecta una caída del valor de las exportaciones e importaciones regionales de bienes de -2,0% y -3.0%, respectivamente.

Indicó que ese deterioro se da en medio de un complejo contexto internacional caracterizado por el agravamiento de las tensiones comerciales, una menor demanda mundial, la creciente sustitución de importaciones por producción nacional en algunas economías, la menor proporción de la producción china que se destina a la exportación, el retroceso de las cadenas globales de valor y la irrupción de nuevas tecnologías que causan un impacto en la naturaleza misma del comercio, entre otros factores.

A su vez, advirtió que la debilidad de la demanda en un contexto regional de muy bajo crecimiento ha golpeado especialmente al comercio intrarregional. Se proyecta que su valor se contraiga casi -10% en 2019, en contraste con los envíos al resto del mundo, cuyo valor tendría una variación cercana al 0%. “Esto es especialmente grave dado que el comercio intrarregional tiene un componente de manufacturas muy superior al de las exportaciones a otros mercados, y además por su gran importancia para las pymes exportadoras”, según el informe.

Lo Nuevo