ONG exigen al Congreso de Guatemala corregir presupuesto contra desnutrición
Para Ricardo Barrientos, el gasto para combatir la desnutrición "debería incrementarse sustancialmente"

Un grupo de organizaciones sociales que conforman una plataforma llamada "Paraíso Desigual" exigió este domingo al Congreso de Guatemala "corregir" el proyecto de presupuesto para 2020 para fortalecer el combate a la desnutrición.
Las organizaciones, entre las que destacan Oxfam y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), señalaron que mientras fueron designados casi 1.000 millones de quetzales (alrededor de 124 millones de dólares) a gastos secundarios y a fortalecer al Ministerio de Defensa, apenas hubo un aumento mínimo para frenar la desnutrición.
Para el economista y encargado de la acción política del Icefi, Ricardo Barrientos, el gasto para combatir la desnutrición "debería incrementarse sustancialmente" y pasar de los 1.600 millones de quetzales (207,7 millones de dólares) asignados en 2019 a diversos programas -según calculó la entidad-, a unos 3.000 millones de quetzales (389,6 millones de dólares).
Para combatir la desnutrición, este año "el Estado de Guatemala invirtió alrededor de 2,30 quetzales (0,29 dólares) diarios por cada niña y niño", indicó el economista, por lo que la propuesta del Icefi, Oxfam y otras entidades es que "por lo menos haya una inversión de 11,90 quetzales (1,50 dólares) diarios por cada niña o niño".
En cambio, el Ejecutivo propuso un aumento de apenas 120 millones de quetzales (15,5 millones de dólares), e, incluso, "hay recortes -en la propuesta presupuestaria próxima a aprobarse- en programas importantes para la sociedad", subrayó Barrientos en una conferencia de prensa.
Según Iván Aguilar, integrante de Oxfam Guatemala, "la desnutrición crónica afecta a casi siete de cada 10 niñas y niños en Guatemala, esto reduce las capacidades cognitivas y limita la participación social y económica de la sociedad".
A nivel nacional, la desnutrición crónica afecta al 47 por ciento de la población, mientras que los departamentos con mayores niveles de este flagelo son Totonicapán (con 70 por ciento), Quiché (69), Huehuetenango (68), Sololá (66), Chimaltenango (56) y Chiquimula (56), a excepción de este último departamento de oriente, el resto es del occidente del país.
Aguilar lamentó que el proyecto de presupuesto 2020 haya asignado "955 millones de quetzales (124 millones de dólares) a gastos secundarios, destinados al Ministerio de la Defensa Nacional, para un seguro privado del Ministerio de Cultura y más, en lugar de priorizar recursos para algo tan urgente como la desnutrición".
De acuerdo con la revisión que realizó el Icefi al proyecto de presupuesto, el Ejecutivo aumentó unos 25,9 millones de dólares para Defensa, 9,70 millones de dólares al Ministerio de Agricultura, 64,9 millones de dólares para devolución del crédito fiscal y 23,3 millones de dólares en un seguro privado para trabajadores de la cartera educativa.
La activista e integrante del colectivo Justicia Ya Natalia Pérez aseguró que la desnutrición infantil "es un problema estructural" y la falta de soluciones estructurales para tratarla "se debe, en gran medida, a las desigualdades derivadas de la concentración de poder económico y político".
El total que solicitó el Gobierno el pasado 2 de septiembre fue de 91.900 millones de quetzales (11.935 millones de dólares) para el ejercicio fiscal 2020, pero el Icefi lo calificó como la "continuidad de la crisis en las finanzas públicas".
Una semana después de que el Ejecutivo entregara el proyecto, el Icefi aseguró que hay un crecimiento en términos nominales del techo presupuestario de solo el 4,1 por ciento respecto al actual y que había un "debilitamiento de la recaudación tributaria", así como de una reducción del gasto social
Este domingo, las organizaciones de Paraíso Desigual instaron al Congreso de Guatemala a responsabilizarse de corregir el Proyecto General de Presupuesto de la Nación 2020 y a priorizar la inversión pública en la niñez, pues "es urgente luchar contra la desnutrición crónica" y "el gasto militar no es prioridad", enfatizaron en un comunicado.
Además, instaron a "todas las instituciones estatales afectadas por los recortes presupuestarios a que manifiesten su inconformidad, invitamos a toda la sociedad guatemalteca a pronunciarse. Invertir en la niñez es hacer lo correcto".
Te recomendamos
-
La llorona del 18 de agosto de 2022
-
Panamá no forma parte de los 10 pasaportes más fuertes de Latinoamérica
-
La Opinión Gráfica del 18 de agosto de 2022
-
Carlos Vargas: Falta de honestidad y transparencia impide que todos tengamos agua
-
Panamá recibirá la primera promoción de bachillerato internacional de escuela pública
-
Aprehenden a funcionarios de una red que sustraía insumos y medicamentos de la CSS
-
¿Quiénes ponen los precios de la energía eléctrica?
-
La Opinión Gráfica del 17 de agosto de 2022
-
CSJ declara inconstitucionales artículos de la Ley 76 de 2019 que aprobó el Código de Procedimiento Tributario
-
"Expo Konzerta 2022" ofrecerá 2 mil plazas de trabajos