La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...

- 09/07/2025 07:55
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió un comunicado en el que resaltó los beneficios económicos que representa para Panamá su salida de la lista de jurisdicciones de alto riesgo elaborada por la Unión Europea (UE).
Este listado identifica a los países que presentan deficiencias estratégicas en sus regímenes contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. La exclusión de Panamá, según el MEF, implica una mejora sustancial en la reputación e imagen internacional del país.
Uno de los principales efectos positivos es el incremento en la confianza de los inversionistas extranjeros, lo que se traduce en un entorno más favorable para la inversión, mejora el clima de negocios y la creación de nuevos empleos.
Además, se eliminan barreras que obligaban a las entidades europeas a aplicar medidas adicionales de diligencia reforzada al operar con Panamá. Esto facilitará las transacciones financieras y comerciales con Europa, brindando mayor agilidad corporativa.
La salida del listado también impulsa la competitividad del centro financiero y logístico panameño, al tiempo que facilita las exportaciones e importaciones hacia la eurozona, fortaleciendo así el comercio y la economía nacional.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos, expresó en entrevista con Radio Panamá que esta decisión representa una señal clara de confianza por parte de Europa hacia el país. “Europa le dice a sus empresas que pueden invertir tranquilamente en Panamá, sin temor a una fiscalización excesiva”, afirmó.
Como ejemplo, Hoyos mencionó el caso de Alemania, país que ha limitado históricamente sus inversiones en Panamá debido a sus estrictas regulaciones internas, las cuales prohíben destinar recursos a naciones incluidas en listas de alto riesgo.
Otro beneficio señalado por el MEF es la mayor facilidad para acceder al financiamiento internacional y fortalecer los canales de cooperación con distintos actores globales.
Este optimismo fue compartido por el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Juan Arias, quien publicó en su cuenta de X (antes Twitter): “Esto abrirá puertas, mejora nuestra imagen como país y fortalece la confianza internacional”.