Ministros se reúnen para analizar el ajuste salarial
En el encuentro donde participaron los ministros de Economía y Finanzas, de Trabajo y Desarrollo Laboral y el de Comercio e Industrias se discutió la posibilidad de ajustar al alza el salario, entre 2% y 4%

A punto de finalizar el año, el Ejecutivo debe definir el ajuste salarial del periodo 2020-2021, a falta de un acuerdo entre empresarios y trabajadores. La decisión la dará a conocer en una conferencia de prensa el presidente Laurentino Cortizo el próximo lunes, después del Consejo de Gabinete, según dijo una fuente oficial a este diario.
Se esperaba que ayer se anunciara oficialmente una decisión con relación al nuevo ajuste salarial, pero no fue así. La Estrella de Panamá conoció, a través de una fuente oficial, que en horas de la tarde se efectuó una reunión en la que participaron los representantes de varios ministerios, entre ellos el de Economía y Finanzas, de Trabajo y Desarrollo Laboral así como el de Comercio e Industrias.
Durante el encuentro se discutió la posibilidad de ajustar al alza el salario, entre 2% y 4%. No obstante, se resaltó que al final quien debe tomar la decisión es el presidente Cortizo, quien meditará la cifra el fin de semana. Cortizo ha exteriorizado su preocupación por la preservación de los empleos en relación al crecimiento económico que para el año entrante se estima en un 3.5%.
En pronunciamientos previos, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), manifestó su desacuerdo ante un alza debido a la situación económica existente y recomendó al Ejecutivo mantener una discusión permanente en la Comisión de Salario Mínimo, hasta lograr una recuperación de los ingresos.
“Creo que no hay condiciones favorables para hacer un incremento, debemos enfocarnos en reconstruir la economía y ver cómo se generan empleos dignos ”, puntualizó Julio De La Lastra, presidente del Conep.
Por su parte, el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) afirmó que las 12 propuestas que presentaron las organizaciones de trabajadores durante la negociación de la comisión de salario mínimo fueron rechazadas en su totalidad por los patronos.
JULIO DE LA LASTRA
PRESIDENTE DEL CONEP
Para Araceli De Gracia, coordinadora de Conato, “esta actitud nos demuestra que los empresarios no tienen voluntad de negociar porque pretenden imponer criterios sin sustento en los indicadores económicos analizados por la comisión”.
Por otro lado, el economista Felipe Argote catalogó de “absurdo” que en el país se esté trabajando con más de 30 tipos de salarios mínimos dentro de una población de cuatro millones de habitantes, cuando solo se debería establecer uno o dos.
La reciente publicación de la Contraloría General de la República reveló un aumento del desempleo que alcanzó el 7%.
En este contexto, el gobierno de Cortizo ha lanzado varios programas que buscan incentivar el empleo a nivel nacional, erradicar la informalidad y alentar a la micro y mediana empresa. En estas circunstancias, la generación de nuevos empleos se vería en dificultades ante un ajuste no consensuado o exagerado.
El salario mínimo contempla tres eslabones, por región, por actividad o por tamaño de empresa.
-
Presidente Cortizo viaja a Estados Unidos para realizarse exámenes de control médico
-
La llorona del 4 de diciembre de 2023
-
El contrato minero, como el gato de Schrödinger
-
Diputados proponen quinta papeleta para consultar sobre minería
-
¿Tiene razón Panamá de expulsar a First Quantum de la mina de cobre de Donoso?
-
La llorona del 3 de diciembre de 2023
-
El turismo, la renta sustitutiva de la minería
-
La Opinión Gráfica del 4 de diciembre de 2023
-
Encienden las luces navideñas en la Cinta Costera, en parques y espacios públicos del distrito de Panamá
-
El 'Rhapsody of the Seas' de Royal Caribbean llegará a Panamá la próxima semana