Gobierno propone al Legislativo proyecto que eleva el tope del déficit fiscal hasta en 10.5%

  • 20/10/2020 17:05
Con la última modificación a la Ley 34 aprobada en octubre de 2019, el tope del déficit fiscal se elevó de 2.0% a 3.5% desde 2019 hasta el año 2022

El Ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto que modifica un artículo de la Ley 34 de 2008 de Responsabilidad Fiscal y que fijaría en hasta 10.5% el tope del déficit fiscal para 2020. 

La propuesta, según el ministro Alexander, se da con el objetivo de enfrentar los efectos sanitarios y económicos de la  pandemia de covid-19 que afecta al mundo y al país.

La citada ley, en su Artículo 2, sobre objetivos específicos, establece en su numeral 2, el requerimiento de fijar límites al crecimiento de la deuda y el déficit para el Sector Público No Financiero.

Alexander destacó que ante los efectos negativos en el bienestar económico de los países a nivel mundial, los organismos de crédito multilateral han urgido a los gobiernos a inyectar liquidez en sus economías.

Manifestó que en el caso de Panamá, esto significa que se requiere contratar préstamos internacionales en dólares para inyectarlos al sistema económico.

 A la fecha el Gobierno ha contratado un 11% del Producto Interno Bruto (PIB) en nuevos recursos.

El ministro del MEF indicó que la situación en el mundo provoca en Panamá la disminución de la actividad económica, así como la caída de los ingresos fiscales corrientes, en un mundo en el que aún no hay certeza de contar con una vacuna segura contra la covid-19, lo cual obliga al gobierno a modificar los topes del déficit fiscal del Sector Público no Financiero.

Detalló que, según la propuesta presentada, para el año 2020 el tope del déficit fiscal sería de entre 9% y 10.5%, en el 2021 entre 7% y 7.5%. Luego bajaría en el 2022 a 4%, asimismo en el 2023 a 2% y para el 2024 el tope se mantendría en 2%, mientras que en 2025 estima que se ubicará en 1.5%.

El Consejo de Gabinete en la sesión del pasado lunes 19 de octubre autorizó al ministro Alexander a presentar este proyecto ante la Asamblea.

Esta es la segunda ocasión que el gobierno propone modificar esta ley. En octubre de 2019 el ministro Alexander presentó a la Asamblea una propuesta para elevar el tope del déficit fiscal con el argumento de que al entrar en ejercicio el gobierno del presidente Laurentino Cortizo, el 1 de julio de 2019, encontró un monto de obligaciones por pagar por un valor aproximado de $1,763.8 millones.

El proyecto se convirtió en ley de la República y permitió ampliar el porcentaje del déficit fiscal a través de la modificación de un artículo de la Ley 34 de 2008, de Responsabilidad Social Fiscal.

Mediante esta modificación, se aprobó subir de 2.0% a 3.5% el tope de déficit fiscal desde 2019 hasta el año 2022.

Durante su sustentación ante el Pleno legislativo la tarde de este martes, Alexander precisó que el MEF proyecta que para 2023, 2024 y 2025 el déficit volverá a los niveles establecidos con anterioridad a la crisis que ha provocado la pandemia mundial, y que se fortalecerán nuevamente los fundamentos económicos del país, permitiendo así la sostenibilidad de la deuda pública.

Recordó que cuando se inició la pandemia el gobierno diseñó y puso en marcha una nueva estrategia financiera para contratar el financiamiento requerido para viabilizar el Presupuesto General del Estado.

Esta estrategia, indicó, requería la suma de  2,213.7 millones de dólares, para cubrir el déficit fiscal del año, así como 1,730 millones para pagar las amortizaciones.

Enfatizó que a medida que evolucionó la disminución en la recaudación de ingresos, la nueva estrategia financiera incorporó la contratación de nuevos créditos externos para cubrir la caída de los ingresos, los cuales al mes de septiembre totalizaban 1,795.2 millones de dólares.

Advirtió que de no contarse con estos créditos adicionales, no es posible mantener el monto original del Presupuesto General del Estado para la Vigencia 2020.

Agregó que la urgencia de mantener el monto original del Presupuesto General del Estado tiene como objetivo mantener el nivel de gasto en la economía y de esta manera no afectar, adicionalmente, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) para el año. También precisó que es importante sostener el monto del presupuesto original para mantener los niveles de los programas de subsidios a las personas, hogares y la Caja de Seguro Social por un valor de 1,651.1 millones de dólares.

Desde su aprobación en el 2008, esta Ley 34 ha sufrido cambios en los años 2009, 2011, 2014 , 2018 y 2019 con la finalidad de hacer los ajustes necesarios mediante las denominadas dispensas fiscales.

Lo Nuevo