Las remesas con aplicaciones de criptomonedas llegaron al 1,9% en El Salvador
Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) indican que entre septiembre de 2021 y abril de 2022 ingresaron $96,3 millones mediante “billeteras digitales de criptomonedas”

Tras más de ocho meses desde que El Salvador adoptó el bitcóin como moneda de curso legal, el país ha recibido mediante billeteras de criptomonedas $96,3 millones, sin que se haya convertido en un método masivo para el envío de remesas familiares a la nación centroamericana.
El ahorro de la comisión que pagan los salvadoreños en el exterior para que sus familiares reciban las remesas fue una de las bondades del bitcóin y de la billetera gubernamental que el Gobierno salvadoreño destacó.
“Nuestro pueblo paga $400 millones al año en comisiones por las remesas. Solo ese ahorro será un beneficio enorme para nuestra gente (o al menos para quien así lo desee). También está la ventaja de no tener que cargar efectivo. Más seguro y más práctico”, publicó el presidente Nayib Bukele el 22 de agosto del año pasado.
Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) indican que entre septiembre de 2021 y abril de 2022 ingresaron mediante “billeteras digitales de criptomonedas” $96,3 millones.
Esta cifra representa el 1,9% de los $5.072,09 millones en remesas que han ingresado al país centroamericano en ocho meses de vigencia de la ley bitcóin.
El primer mes ingresaron $2,64 millones y en octubre se elevó a $29,68 millones, esta es la cifra más alta registrada en el referido lapso.
En noviembre y diciembre se redujo a $12,27 y $12,37 millones, respectivamente. Para enero de 2022, los ingresos mediante estas billeteras llegaron a $10,6 millones y en febrero sumaron $9,39 millones.
Marzo y abril registraron $9,83 y $10,14 millones cada uno.
Si se compara el ingreso por remesas registrado durante la vigencia de la ley bitcóin, septiembre 2021, con el período de septiembre de 2020 a abril de 2021, resulta un incremento interanual de $427,51 millones, lo que representa un alza del 9,2%.
Sin embargo, el incremento no ha sido atribuido por el Gobierno o economistas a la adopción del bitcóin, dado que lo recibido mediante billeteras de criptomonedas solo representaría el 22,5%.
Los entes estatales involucrados en la adopción del bitcóin han puesto bajo reserva la información relacionada con el uso de fondos públicos en este proyecto.
En febrero pasado, el Banco Central de Reserva hizo lo mismo con la información sobre las remesas recibidas mediante la billetera gubernamental Chivo Wallet, desarrollada para promover el uso del bitcóin, según una resolución a la que EFE tuvo acceso.
El BCR se negó a revelar la cantidad de remesas recibidas entre septiembre de 2021, cuando el país adoptó oficialmente el bitcóin como moneda legal, y enero de 2022.
-
La llorona del 27 de junio de 2022
-
Cinco panameños han formalizado aspiración a la Presidencia como independiente
-
La Opinión Gráfica del 27 de junio de 2022
-
Corina Cano: “Yo no vine al parlamento a recibir aplausos"
-
La política del agua que se escurre entre las manos del gobierno
-
Denuncian despidos 'injustificados' en Etesa
-
Los nuevos “ sugar daddys” de las universidades estatales
-
La Opinión Gráfica del 26 de junio de 2022
-
Medicsol, la apuesta de Panamá para frenar el desabastecimineto de medicamentos
-
Un ministro estratégico y con capacidad