Productores panameños exigen corrección del TPC con EEUU; Gobierno dice que es 'una decisión política de EEUU'
Fuentes aseguraron que el agregado agrícola de la embajada de EEUU en Panamá, Peter Olson, dijo que 'no' había posibilidad de renegociarse el acuerdo

A pesar de que la desgravación arancelaria del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos tiene como fecha iniciarse a finales de junio de este año 2022, el Gobierno panameño todavía no ha recibido respuesta por parte del gigante norteamericano para sentarse a la mesa técnica para revisar el acuerdo.
En un reciente encuentro convocado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), el agregado agrícola de la embajada de Estados Unidos en Panamá, Peter Olson, expresó que "no" había posibilidad de renegociarse el Tratado de Promoción Comercial con este país ni analizar los aranceles de los cuatro rubros sensitivos: arroz, pollo, cerdo y leche, principales productos de la dieta de los panameños.
Así lo confirmó a La Decana el porcinocultor nacional, Carlos Pitty, quien estuvo en la citada reunión con el CoNEP. "En efecto, lo publicado esta mañana sobre la reunión en el CoNEP es cierto", dijo el porcinocultor al referirse a la postura que sostuvo el agregado agrícola estadunidense en la reunión.

"Los productores debemos seguir en nuestra posición de lucha permanente, pues lo que exigimos es la corrección de un tratado a todas luces perjudicial para Panamá", afirmó Pitty, destacando que el impacto principalmente sería para el empleo rural.
Aquiles Acevedo, miembro de la Unión Nacional de Productores de Panamá, por su lado, dijo que a pesar de que no participó en la reunión, está claro en lo que se les avecina porque "lo que ahora dijo la parte de Estados Unidos no es nuevo. Vienen con eso en todas las reuniones y todo lo que se ha hecho desde un año para acá vienen con el mismo discurso", apuntó Acevedo.
Indicó que Petter Olson es el que ha estado como vocero por parte de Estados Unidos desde hace ya rato; y es quien "ha salido en los medios de comunicación diciendo que ellos no tienen interés en renegociar el TPC. No ha cambiado ese discurso, siempre ha sido lo mismo".
En el conversatorio del pasado 22 de junio, los productores de los sectores avícola, lácteo, ganadero, porcino y arrocero expusieran ante las autoridades estadounidenses la situación de cada rubro, con miras a la desgravación arancelaria en el TPC, vigente desde el 31 de octubre de 2012.
"En esta época convulsionada por la pandemia, la guerra y el incremento generalizado de los costos del sector logístico, principalmente, han demostrado la importancia que tiene la Soberanía Alimentaria del país", expresó Pitty al referirse a la importancia que tiene en este momento que se analice la desgravación de los aranceles de los cuatro rubros sensitivos: arroz, pollo, cerdo y leche, para mantener el empleo en el sector productor y la paz social del país.
Por su parte, este 7 de julio, en declaraciones a Televisora Nacionañ, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Carlo Rognoni, dijo que "lo más importante es ver a quién le preguntan si vamos a poder revisar cuatro rubros sensitivos que representan el 50% del Producto interno bruto que son algunos productos lácteos, arroz, carne de cerdo y carne de pollo".
Recordó que la solicitud que hizo el gobierno nacional encabezado por la canciller Mouynes se hizo al secretario de Estado de los Estados Unidos y también al representante de la oficina comercial del presidente del país norteamericano. "La solicitud que hace Panamá lo hace a nivel político y lo hace a las más altas esferas de la administración del Gobierno de los Estados Unidos", apuntó Rognoni.
El viceministro del sector agro dijo entender a los funcionarios de la embajada con los cuales se reúnen constantemente. Así que "en este momento es la respuesta que tienen", justificó Rognoni.
Al mismo tiempo destacó que en este momento el embajador Ramón Martínez se encuentra en Washington, gestionando esa primera reunión. Aparte aseguró tienen una nota en la cual la representante de la Oficina Comercial de la presidencia de Estados Unidos les aseguró que va a "citar" a Panamá para "revisar los aspectos del TPC".
"Una de las funciones que nos ha manifestado el embajador Martínez más importantes que tiene es lograr que esa mesa se dé", sin embargo, "estamos seguros que debido a esta relación histórica con nuestro principal socio comercial vamos a tener la oportunidad de mostrarle las preocupaciones, sobre todo de los cuatro rubros sensitivos que mencionamos hace poco", sostuvo.
Rognoni enfatizó en que "todavía no nos hemos reunido", en la mesa técnica que él mismo anunció hace dos meses, Estados Unidos había accedido sentarse para conversar. Pero al final "es una decisión política del Gobierno de los Estados Unidos", insistió Rognoni.
Destacó que estuvo presente en la reunión que tuvo el secretario de Estado Blinker con el presidente de la República, Laurentino Cortizo, en la cual el segundo punto de la agenda del mandatario panameño fue expresar precisamente la aspiración y la solicitud que tiene Panamá fue de revisar el Programa de Desgravación de algunos productos de lácteos, arroz, carnes de cerdo y de pollo.
"Así que tenemos confianza de que vamos a tener esa oportunidad, tenemos los números y sobre todo se le ha manifestado a los Estados Unidos que es beneficio mutuo mantener saludable el sector agropecuario generando más del 15% del empleo del país. Y aunque nuestra participación en el PIB sea modesta, esa cantidad de empleo que se traduce como paz social en nuestro país es importante para Panamá y para los Estados Unidos".
El pasado 10 de mayo, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Rognoni, dijo que el 6 de mayo la oficina del representante comercial de Estados Unidos envió una nota a la canciller de Panamá, Erika Mouynes, como respuesta a la solicitud de Panamá para sentarse una mesa técnica a revisar esos cuatro productos y revisar el Programa de Desgravación Arancelaria pactado en el TPC.
Pero el pasado 30 de junio, el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd lamentó que hasta ese momento "no" tenían una fecha de cuándo se iban a sentar a conversar en esa mesa técnica para tratar el tema de los aranceles de los productos sensitivos incluidos en el TPC. "Tenemos que esperar respuesta de Estados Unidos”, sostuvo Alfaro Boyd.
Panamá y Estados Unidos firmaron el TPC el 28 de junio de 2007 y entró en vigencia el 31 de octubre de 2012. La desgravación arancelaria comienza este año 2022, con el arroz y el pollo (pieza de muslo encuentro), lo que le permitirá a la industria estadounidenses pagar un arancel menor y como consecuencia ocasionar que se inunde el mercado panameño de productos importados.
Te recomendamos
-
La llorona del 1 de junio de 2023
-
Fiscal Márquez pide la pena máxima para 13 implicados en caso ‘New Business’
-
Autoridades remueven camiones y vehículos de bomberos usados para cerrar vía
-
La comunidad LGBTIQ+ panameña iza su bandera exigiendo leyes que les protejan
-
Se incrementará el precio de la gasolina de 95 octanos
-
Senafront decomisa 300 tucas de cocobolo y aprehende a nueve extranjeros
-
Apelan condena contra funcionarios judiciales
-
Diputado Jaime Vargas: de la sombra al estrellato político
-
Trabajadores del puerto de PSA en Rodman inician huelga indefinida
-
La Opinión Gráfica del 1 de junio de 2023