Tránsito e ingresos del Canal de Panamá crecen en el primer semestre de 2022
Los registros de la Contraloría General de la República de Panamá indican que el tránsito de buques creció 8,2%. Los ingresos por peajes también aumentaron 2,5%

En el primer semestre de 2022, el tránsito de naves por el Canal de Panamá y los ingresos por peajes experimentaron un crecimiento con relación al mismo periodo del año pasado.
Los registros del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de Panamá indican que entre enero y junio de 2022, el tránsito de buques tuvo un incremento de 8,2%, después del 2,2% y -7,8% experimentado en el mismo periodo de 2021 y 2020.
En cifras reales, 7.263 naves atravesaron la vía interoceánica panameña en los primeros seis meses del año, de las cuales 6.471 fueron de alto calado y 792 de pequeño calado.
De acuerdo con las cifras, 5.533 son buques panamax y 1.730 neopanamax.
Ingresos por peajes
El incremento en el tránsito de buques impactó los ingresos por peajes. En los primeros seis meses del año, los ingresos representaron $1.493.532 millones, un crecimiento de 2,5% con relación al mismo periodo de 2021 cuando la actividad generó $1.457.174 millones.
La administración de la vía interoceánica panameña preveía aportar en el año fiscal 2022 la cifra récord de $2.497,2 millones, según establece el presupuesto presentado en septiembre de 2021.
Para entonces, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que administra la vía interoceánica, estimaba que entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022 los ingresos por peajes representarían $3.108.600 millones.
Otros servicios marítimos, como el cargo de agua dulce, supondrían ingresos por $198.400 millones.
Desde su transferencia a manos panameñas, el Canal de Panamá ha entregado aportes al Tesoro Nacional por $20.722.500 millones, cumpliendo con el mandato constitucional de operar de manera rentable y eficiente, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de la nación.
Estas cifras contrastan con los $1.878 millones que le reportó a Panamá durante sus 85 años bajo administración de Estados Unidos, que inauguró la vía en 1914.
Por el Canal de Panamá, que une los océanos Atlántico y Pacífico, pasa el 6% del comercio mundial, y sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.
Aporta alrededor del 6% del producto interno bruto (PIB).
El Canal de Panamá fue construido y administrado por EE.UU. desde su inauguración en 1914 hasta 1999. Conecta más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países, y puso en servicio en junio de 2016 su primera ampliación, una obra de al menos $5.600 millones.
La vía interoceánica y el conglomerado logístico que opera a su alrededor son el actor principal de la economía panameña, una de las más pujantes en América Latina.
-
La llorona del 17 de agosto de 2022
-
La Opinión Gráfica del 17 de agosto de 2022
-
Katleen Levy: 'Reconozco que pude haber hecho más siendo diputada'
-
Panamá recibirá la primera promoción de bachillerato internacional de escuela pública
-
Los hijos del expresidente Martinelli quedarán en libertad en enero de 2023
-
Diputados expulsados del CD presentan recurso de apelación ante el Tribunal Electoral
-
"Expo Konzerta 2022" ofrecerá 2 mil plazas de trabajos
-
Ejecutivo aprueba importación paralela de medicamentos
-
CSJ declara inconstitucionales artículos de la Ley 76 de 2019 que aprobó el Código de Procedimiento Tributario
-
Panamá no forma parte de los 10 pasaportes más fuertes de Latinoamérica