Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 20/10/2022 18:18
Podemos decir con certeza que desde un punto netamente laboral, la pandemia en Panamá culminó, y entramos en lo que sería un escenario poscovid. Este nuevo plano laboral continúa estando sujeto a cambios y presenta una seria de retos a corto, mediano y largo plazo.
Cuando pensamos en el escenario laboral no solo nos podemos circunscribir a temas puntales y macros como el desempleo (9.3%), la informalidad (48.2%) y la crisis del programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social (las Jubilaciones), tenemos también que tomar en consideración lo siguiente:
- Realidad global versus ventajas geográficas, financieras, logísticas y tecnológicas de Panamá.
- Leyes nuevas que nacieron durante o producto de la pandemia y sus debidas reglamentaciones.
- La capacidad de presupuesto y de personal capacitado para atender la demanda de servicios laborales y disminuir la mora administrativa y judicial. Por ejemplo, tener suficientes juzgados de trabajo, capacitar al personal existente y la digitalización de los procesos administrativos y judiciales.
- Planificación estatal (existente o no) a mediano y/o largo plazo de proyectos nacionales de alto impacto, alta generación de empleos que atraigan inversión extranjera directa, que promuevan el intercambio de conocimiento y que aprovechen al máximo las ventajas geográficas, financieras, logísticas y tecnológicas de Panamá.
Con estos factores en mente, analicemos los siguientes tres escenarios futuros, algunos ciertos, otros posibles:
1. Es sensato esperar que en los próximos meses se levante el estado de emergencia nacional (o urgencia) que impuso el Gobierno Nacional producto y para el manejo de la pandemia. La Ley 238 de 15 de septiembre de 2021 que “Amplia el fuero de maternidad hasta el padre” indica en su artículo 7 que la misma comenzará a regir a partir del levantamiento del estado de emergencia. Este fuero opera de la siguiente manera:
a. Si la madre se encuentra desempleada o pierde su empleo formal, el padre gozaría del fuero durante los 9 meses de gestación y los 12 meses posteriores al parto.
b. Si la madre fallece dentro del periodo de 12 meses del fuero maternal, por ejemplo, al sexto mes, el tiempo restante le corresponde al padre.
A la fecha no se ha emitido una reglamentación a esta ley por parte de los proponentes y la aplicación práctica de este fuero vislumbra generar una serie de dificultades a las empresas que a su vez se traducirán en más procesos judiciales. Por ejemplo:
o ¿Estará el trabajador en la obligación de avisar o notificar a la empresa de la posibilidad de que este fuero le aplique?, o ¿tendrá que notificar que la pareja se encuentra en estado de embarazo?
o ¿Cómo se comprobaría a ciencia cierta que el trabajador es en efecto el padre biológico de la criatura en gestación?
o La falta de visibilidad o certeza del fuero, por lo particular del mismo, conllevará que muchos empleadores por desconocimiento notifiquen cartas de despido justificado sin previamente solicitar la autorización de despido ante los tribunales de trabajo y esto se traducirá en más demandas de reintegro que a su vez pueden o no conllevar demandas de impugnación de reintegro (proceso separado).
o El proceso de solicitar a un tribunal de trabajo una autorización de despido para este personal con fuero, conlleva gastos de abogado y un proceso que pueden durar más de 1 año en obtener resultado, todo debido a la mora judicial y falta de capacidad de los tribunales judiciales y administrativos.
o ¿Cómo se mide el éxito de esta norma? El objetivo es garantizar que alguno de los padres tenga un ingreso fijo formal en beneficio de la criatura. Esto estaría de muchas maneras ligados con la pensión alimenticia que esta debidamente regulada pero que es competencia de los juzgados de familia y no de los juzgados de trabajo.
2. En el año 2023 se deberá instalar nuevamente la mesa de revisión de salario mínimo que deberá establecer el nuevo salario mínimo que aplicará para el periodo 2024-2025. Los pronósticos económicos de crecimiento para Panamá en forma general, indican números positivos, pero es evidente que no es algo uniforme en todas las industrias y sectores. Sin embargo, según un informe de 2022 emitido por el Banco Mundial, el mundo entero podría sufrir una recesión mundial en 2023 y/o una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo como la de Panamá. Negociar aumentos de salario mínimo en el 2023.
En el periodo 2022-2023 solo se dieron aumentos en pocas actividades que promediaron un incremento de alrededor del 1.5% y el resto (la mayoría) de las actividades se mantuvieron sin aumento. La problemática en esta ocasión será que el país estará envuelto en campañas políticas para el siguiente periodo de gobierno lo que influirá fuertemente en la decisión del gobierno de aumentar o no el salario mínimo. En resumen, se convierte en una decisión política y/o de campaña y no necesariamente en un tema de análisis financiero y económico serio. El aumento de salario mínimo afecta la capacidad de las AMPYMES de continuar reactivándose y puede desincentivar la migración del empleo informal al empleo formal.
En este punto tenemos mucho espacio de mejora si empezamos a implementar la digitalización y el análisis de datos para la toma de decisiones. Podríamos basar la revisión del salario mínimo en números/datos debidamente procesados y analizados, no en discursos políticos, giras populistas y enfocados en “Paz Social” en vez de progreso social.
3. A largo plazo, a Panamá le conviene desarrollar su capacidad logística y su infraestructura de forma horizontal (capital - Provincias Centrales - Chiriquí/Bocas del Toro y viceversa) y no solamente de forma vertical (Colón-Panamá y viceversa). Un proyecto de tren de carga/ pasajeros conectaría proyectos ya en desarrollo como la zona económica especial de Aguadulce (su respectivo puerto), los desarrollos agroindustriales de tierras altas con y el golfo de Chiriquí con el Canal de Panamá y el centro logístico que esta ya desarrollado en sus riveras.
Demográficamente, permitiría que la distribución de riqueza y generación de empleo sea a lo largo del país que hoy en día está concentrada entre Panamá y Colón. También se generaría un impacto positivo directo al turismo y a la capacidad alimentaria del país. Inclusive, sería un proyecto que generaría una seria de oportunidades comerciales hacia Centroamérica y Norteamérica.
Como panameños, tenemos una cultura que en general piensa a corto plazo; inclusive por necesidad, piensa en el día a día(supervivencia), pero tenemos que empezar a prepararnos y tener conversaciones serias sobre el futuro del empleo ya que los cambios son inminentes y solo serán productivos para los que los tomen enserio desasociándose de malas costumbres y estigmas del pasado.