Las remesas recibidas por Honduras aumentaron un 16,6 % en enero
El envío de remesas al país centroamericano en el primer mes de 2023 fue superior en 97,1 millones de dólares a los 585,4 millones de dólares recibidos en el mismo mes de 2022

Las remesas recibidas en Honduras en enero de este año ascendieron a 682,5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual de 16,6 %, informó este lunes el Banco Central (BCH).
El envío de remesas al país centroamericano en el primer mes de 2023 fue superior en 97,1 millones de dólares a los 585,4 millones de dólares recibidos en el mismo mes de 2022, según cifras del emisor del Estado.
El 73,6 % de las remesas recibidas en enero fueron enviadas por hondureños que viven en Estados Unidos, 13,1 % en España, 2,5 % en México, 1,7 % en Panamá y 1,6 % en Canadá, según una encuesta del Banco Central.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular de acuerdo con autoridades de Tegucigalpa.
El 72,8 % de los migrantes envían a familiares en Honduras un promedio mensual de 626,3 dólares y el 82,2 % de ese dinero fue enviado a través de transferencias electrónicas, detalló la institución.
Agregó que el 37,4 % del dinero lo reciben las madres, seguido de los hermanos (16,6 %), los cónyuges (11,3 %), el padre (11,1 %), los hijos (11 %), los abuelos (4 %), los tíos (1,9 %) y los primos (1 %).
El 48,1 % de los hondureños que recibieron remesas en enero viven en los departamentos de Francisco Morazán, centro, donde se localiza Tegucigalpa, y Cortés, norte del país.
Luego le siguen, en ese orden, el departamentos de Olancho (8,4 %), Atlántida (8 %), Comayagua (6,5 %), Yoro (6,1 %) y Choluteca (4,8 %), en el este, caribe, centro, norte y sur de Honduras.
El BCH señaló que el 87,4 % de las familias que reciben este dinero lo utilizan sobre todo para pagar gastos de alimentación, servicios de salud y educación, y el 7,5 % lo destina a comprar o mejorar una propiedad u obras comunitarias.
Los migrantes hondureños envían una vez al año dinero extra para construcción (29,5 %), eventos familiares (19,9 %), compra de terreno (18,8 %), adquisición de vivienda (13,1 %), gastos médicos (10,2 %), servicios fúnebres (1,7 %) y otros gastos no especificados (6,8 %).
Las remesas representan alrededor del 25 % del producto interno bruto (PIB) y en los últimos años se han constituido en uno de los principales sustentos de muchas familias hondureñas.
Además, son la principal fuente de divisas del país, por encima de las exportaciones como el café, productos de maquila, el camarón y otros, de acuerdo con las autoridades de Honduras.
Te recomendamos
-
La llorona del 23 de marzo de 2023
-
Capturan en Altos de Panamá ha supuesto descuartizador
-
La Opinión Gráfica del 23 de marzo de 2023
-
En la tarde se podría conocer los resultados oficiales de las elecciones internas de Cambio Democrático
-
Tigo Business presenta Cloud 360: una solución integral que ofrece infraestructura de trabajo en la nube
-
Diputada Ana Giselle Rosas se proclama ganadora de la Secretaría de la Mujer de CD
-
Diputados de la bancada de CD se pronunciarán sobre resultados de elecciones de convencionales
-
Las 'Memorias' de Teresita Yániz de Arias
-
Asamblea Nacional iniciará la discusión del proyecto de ley de extinción de dominio
-
Colegio de Médicos de Panamá pide al MP una investigación siguiendo el debido proceso