Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
El ingreso de remesas en el primer semestre de 2022 cayó un 2,3%
- 21/02/2023 00:00

Al comparar el primer semestre de 2022 con el similar período de 2021, se observó un incremento de 2,7% en los envíos de remesas, según informó el Instituto de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría de la República.
Se pudo observar que, en remesas consignadas, destacaron las transferencias hacia Colombia, Nicaragua, Estados Unidos y República Dominicana. Sin embargo, en recibidas muestra una disminución de 2,3%.
Las recibidas procedieron, en su mayoría, de Estados Unidos, Colombia, Reino Unido y Ecuador.
Los datos incluyen registros de casas de remesas y entidades bancarias.
Las remesas son una fuente esencial de ingresos para los hogares de los países de ingreso bajo y mediano. Alivian la pobreza, mejoran los resultados nutricionales y están asociadas a un mayor peso al nacer y tasas de matriculación escolar más elevadas entre los niños de hogares desfavorecidos. Los estudios indican que las remesas ayudan a los hogares receptores a fortalecer su resiliencia, por ejemplo a través del financiamiento de una vivienda más adecuada, y les permiten afrontar las pérdidas después de un desastre.
Los flujos de remesas a las regiones en desarrollo se vieron afectados por varios factores en 2022. A medida que la pandemia de Covid-19 disminuía, la reapertura de las economías receptoras respaldó el empleo de los migrantes y su capacidad para continuar ayudando a sus familias en su país de origen.
Se estima que las remesas a América Latina y el Caribe han aumentado un 9,3% en 2022, hasta alcanzar los $142.000 millones.
Los datos publicados por el Banco Mundial, correspondientes a los primeros nueve meses de 2022, indican un aumento del 45% para Nicaragua, un 20% para Guatemala, un 15% para México y un 9% para Colombia.
El crecimiento del empleo de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos contribuyó a los flujos de remesas.
A su vez, las remesas recibidas por migrantes en tránsito también contribuyeron a flujos sólidos en México y América Central. Las remesas, como porcentaje del PIB, superaron el 20% en El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití.
En 2023 es probable que las remesas tengan un crecimiento más moderado, del 4,7%, debido a las perspectivas económicas menos favorables en Estados Unidos, Italia y España.
El costo de enviar $200 a la región ascendió, en promedio, al 6% en el segundo trimestre de 2022, en comparación con el 5,6% registrado el año anterior.