América Latina entre las regiones con el peor desarrollo postal del mundo

  • 30/10/2023 00:00
El informe de la Unión Postal Universal sitúa a Panamá con 3/10 puntos. Mientras que Colombia y Brasil obtuvieron el mejor puntaje de la región 6/10
Panamá obtuvo 3/10, con “algunas dificultades postales”, que de buscar solucionarse podrían mejorarse de contar con inversión.

Tener un buen servicio postal es tan importante, que la Unión Postal Universal (UPU) asegura que, de no contar con una infraestructura postal adecuada, el Producto Interno Bruto (PIB) de una nación caería un 7% pues, aunque el envío de cartas ha ido disminuyendo con el paso de los años, servicios de paquetería online como Amazon, AliExpress, eBay o Alibaba, han hecho que el desarrollo postal sea fundamental para los países.

En ese contexto, LA UPU dio a conocer su informe 'Estado del sector postal 2023', en el cual se evidencia que América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran, junto con África, entre las zonas con peores servicios postales del mundo.

La organización desarrolla un ranking, todos los años, en el que mide el desarrollo postal de las naciones, en escala del 1 al 10, siendo el 10 el número que representa el "pináculo del desarrollo postal", con una infraestructura y organización que tiene "más probabilidades de impulsar el desarrollo económico y social de sus países". Mientras que, el 1 hace referencia a las naciones que están empezando a desarrollarse en esta materia y que "necesitan urgentemente abordar sus estructuras e infraestructuras postales, para garantizar su continuidad".

En este sentido, Suiza repite el primer lugar de este año como el mejor del mundo, seguido por Austria, Alemania y Japón. Sobre este último se puede decir que los países asiáticos son los que dominan el desarrollo postal, con naciones como Tailandia, Malasia y China, en lo más alto de la lista.

América Latina entre las regiones con el peor desarrollo postal del mundo

Mientras que, en ALC la calificación se sitúa entre el tres y el seis, siendo Brasil y Colombia las únicas naciones que obtienen una calificación de 6/10. Esto quiere decir que estos dos países están tomando medidas para acelerar su desarrollo postal, de forma activa, lo que hará que "cosechen resultados" a largo plazo.

En el caso de Panamá, el país se mantiene con 3/10, con "algunas dificultades postales", que de buscar solucionarse podrían mejorarse, siempre que se cuente con la inversión suficiente.

Aún así, desde el UPU son optimistas, pues consideran que para la mayoría de países situados entre el 3 y el 8 "los servicios postales desempeñaron un papel importante en el restablecimiento del real PIB per cápita, ajustado por la paridad del poder adquisitivo, a sus niveles previos a la pandemia".

El desarrollo postal tras la pandemia

Aunque la pandemia provocó un aumento de la demanda en los servicios de compras por internet, las restricciones de los transportes logísticos, los cierres de fronteras y la escasez de personal, contrarrestaron este auge de paqueterías.

La naturaleza abrupta y prolongada de estas perturbaciones generó mucha presión sobre las infraestructuras postales internacionales existentes, lo que provocó retrasos y mayores costes operativos, es por eso que los servicios postales tuvieron que adaptarse rápidamente, mediante la inversión en tecnología para poder entregar los paquetes sin contacto con el cliente, pero con la correcta clasificación y seguimiento de los productos.

Por ese entonces, el tonelaje postal internacional alcanzó un máximo de 20,4 toneladas (finales de 2019). Mientras que, para junio de 2023, la cantidad bajó a 7.03 toneladas de paquetes enviados por los servicios postales, representando una caída del 68.1% en el tonelaje postal internacional.

Todavía así, la adaptación que experimentó el mercado tras la pandemia hizo que sus capacidades se magnificaran hasta el punto en que, en 2022, el rubro de envíos por correspondencia tuvo un valor de $326 mil millones, según la UPU.

Lo Nuevo