Colombia queda en rojo tras una caída del 0,3% del PIB

  • 16/11/2023 17:02
Por primera vez desde la pandemia del Covid-19, la economía colombiana presenta una desaceleración. Los sectores de construcción, manufactura y comercio son los que más retrocedieron

En el tercer trimestre del 2023, la economía colombiana sigue evidenciado una desaceleración. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el día de ayer que el producto interno bruto (PIB) se contrajó un 0,3% en comparación al mismo periodo del año pasado, dejando al país al borde de la recesión con dos trimestres en rojo.

La última vez que se habían registrado cifras tan bajas fue durante el periodo de la pandemia del Covid-19. El diario El Tiempo explicó en su portal web que en el cuarto trimestre de 2020, la contracción fue de 3,5%. Si se fuese a eliminar este periodo “anormal”, esta sería la primera vez que la economía de Colombia presenta números negativos en el actual siglo, siendo este el peor periodo desde la crisis financiera de 1999.

Las entidades bancarias y financieras no apuntaban a este freno en la economía. “BBVA Research le apuntaba a un leve crecimiento de 0,1 por ciento, Corficolombiana proyectaba un aumento de 0,3 por ciento y el Banco de la República de 0,4 por ciento, entre otros”, redactó el diario.

Este enfriamiento económico comenzó desde el último trimestre del año pasado. En el segundo y tercer trimestre del año pasado, el país evidenciaba crecimientos de 12% y 7% respectivamente. Desde ahí el país se desaceleró presentando un crecimiento del 2,1% en el cuarto trimestre, siguiendo con un 3% a inicios de este año.

Sectores preocupantes

De las 12 ramas de la economía que analiza el Dane, cinco se encuentran en cifras rojas y la peor parte la llevan los grandes generadores de empleo.

La caída más fuerte se la ha llevado el sector de construcción el cual disminuyó un 8% en comparación al mismo periodo del año anterior. La subrama de las carreteras y obras de ingeniería civil bajó un 15% mientras que la de edificaciones residenciales y no residenciales decreció otro 5%.

La caída de la industria manufacturera es la siguiente, esta disminuyo un 6,2% sobre todo los productos textiles y de cuero los cuales decrecieron un 18,8%.

El comercio cayó un 3,5% siendo el descenso del comercio al por mayor y al por menor equitativo (2,9%), el transporte y almacenamiento un 3,9% y el alojamiento y servicios de comida, otro 4,5%.

La rama de información y comunicaciones cayó un 1,4% y las actividades profesionales, científicas y técnicas un 0,8%.

Cifras en verde

Del otro lado de la moneda, las siete ramas restantes de la economía colombiana lograron mantenerse en verde, aunque presentaron muy poco crecimiento. El sector de la Administración pública y defensa, salud y educación creció un 5,3%.

Despues están las actividades artísticas y de entretenimiento que incrementaron 4,9%; la explotación de minas y canteras (3,5%); y el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (2,5%).

En positivo pero con bajo crecimiento están las actividades financieras (1,6%), las actividades inmobiliarias (1,8%) y el agro (1,8%).

Respuesta del mandatario colombiano

La respuesta de Gustavo Petro ante la caída que experimenta el país la dio a través de su cuenta de X definiendo dos caminos inmediatos. El primero viene a ser la reducción de la tasa de interés del Banco de la República y el segundo, profundizar la política anticíclica del Gobierno con el aumento de la ejecución de la inversión pública.

Agregó que “no debe mantenerse la regla fiscal” ya que el país debe hacer crecer la inversión pública y le pidió al Congreso dialogara sobre qué hacer con ella.

“El Gobierno Nacional tiene una responsabilidad. Cuando baja la inversión privada, debe crecer la pública. En esto choco con la tesis de que hay que reducir ambas. Si reducimos ambas, mandamos a Colombia a una catástrofe económica”, aseveró el mandatario.

Lo Nuevo