- 01/12/2012 01:00
PANAMÁ. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) comienza este mes las primeras consultas con la industria marítima internacional sobre las tarifas que regirán en la vía interoceánica una vez ampliada.
Como primer paso, Jorge Luis Quijano, administrador de la ACP, se reunirá con la Cámara Marítima Internacional en Londres. Quijano, quien anteriormente se desempeñó como director de Operaciones de la ACP, conoce muy bien el sector. El establecimiento de la nueva estructura de precios es un reto importante para su recién estrenada gestión. La ampliación valorada en 5.3 mil millones de dólares atraerá a naves portacontenedores más grandes.
En mayo de este año, la asociación de dueños de barcos criticó a la ACP debido al aumento hasta en 15% de los peajes. Entonces, según Lloyd’s List, una publicación especializada del sector, los propietarios dijeron que el incremento fue ‘apresurado, excesivo y que puede causar problemas adicionales para las compañías navieras, dado el estado de fragilidad de la recuperación económica’.
El administrador de la ACP señaló que el Canal del futuro se mantendrá competitivo. ‘Pueda que no seamos baratos, pero seremos competitivos y ofrecemos un servicio confiable, lo que es un valor agregado’, indicó.
TARIFAS DE PEAJES
Para Willys Delvalle, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, la ampliación del Canal ‘definitivamente cambiará la forma de hacer negocios porque se incrementará el tráfico potencial de buques en el segmento de contenedores, graneleros secos, graneleros líquidos, buques LNG y cruceros que antes no transitaban por la vía’.
La incógnita es saber cuáles serán las tarifas para estos barcos. ‘En este momento se desconocen y hasta que no se tenga esta información no se sabrá a ciencia cierta cómo se va a movilizar el tráfico marítimo’, afirmó.
La ACP continúa analizando la estructura de precios y planea discutir este tema en la reunión de Londres, señaló Lloyd’s List.
Peter Hinchcliffe, secretario general del International Chamber of Shipping (ICS), dijo que su gremio ve con beneplácito que la ACP responda a las solicitudes de la industria y que esté dispuesta a generar un diálogo temprano sobre cualquier cambio en la estructura de los peajes.
‘Es importante que ese diálogo no sea de una sola vía e incluya las consultas y negociaciones apropiadas’, agregó Hinchcliffe.
Maersk, una de las navieras más importantes del país, informó que ‘la ampliación del Canal facilitará el transporte de mercaderías a distintos países, principalmente el mercado de la costa este de Estados Unidos y el mercado Latinoamericano en general’.
Añadió que ‘todavía es muy temprano para pronosticar cómo será la planificación de los barcos posterior a la ampliación dado el clima de volatilidad en los mercados internacionales’.
Según Maersk, la ventaja en costos es uno de los factores que garantiza la rentabilidad de las navieras y cualquier incremento de estos afectaría la estructura de costos.
A pesar de la crisis económica internacional y del alto precio del combustible (que representa el 55% del costo de la estructura del viaje), el Canal de Panamá se ha mantenido atractivo para las rutas comerciales más importantes del mundo.
Luego de la ampliación, por la vía podrán transitar barcos tres veces más grandes en cuanto a tonelaje, lo que abrirá nuevas oportunidades a comodities que nunca antes habían transitado por la vía interoceánica.
Además de gas natural licuado, que todavía no transita por el Canal, Quijano ha identificado áreas de crecimiento en el tránsito de buques carboneros más grandes entre Colombia y Japón, y, posiblemente China. La Autoridad del Canal también se ha fijado como meta recuperar, con la ampliación, el segmento de barcos portacontenedores que se han ido por la ruta de Suez.
IMPACTO
La ampliación del Canal moldeará la industria marítima internacional y ejerce presión sobre las facilidades portuarias para adecuarse a la demanda de usuarios más grandes. A la industria ‘no le importa qué puertos deben estar listos o a qué precio’. ‘Si el puerto no está listo, simplemente pierde la ruta’, dijo al Miami Herald, Alejandro Echeverri, el director de planeamiento de la Autoridad Portuaria de Buenaventura (Colombia).
Debido al acercamiento de la era de los post-panamax, los puertos de toda la región se están modernizando. Costa Rica, Perú, Jamaica, Bahamas y Cuba son algunos de los países que consideran expandir o ya están modificando sus puertos.
Actualmente, el Hutchison Port Holdings de las Bahamas puede acomodar a los buques post-panamax. ‘Tener un puerto que tenga la profundidad suficiente para dar cabida a estos buques es la clave’, dijo Ian Rolle, presidente de la Autoridad Portuaria de Gran Bahama. Además, según la Asociación Americana de Autoridades Portuarias, sólo 21 de los 161 puertos de Sur y Centroamérica disponen de canales de 50 pies o más, y 13 de ellos están en Brasil.