Inversionistas, entre alfa y beta

ESPAÑA. En Bolsa hay un eterno enfrentamiento, una especie de guerra civil, entre estilos de inversión. Alfa contra beta. O lo que es...

ESPAÑA. En Bolsa hay un eterno enfrentamiento, una especie de guerra civil, entre estilos de inversión. Alfa contra beta. O lo que es lo mismo, los fieles de la gestión activa que intentan batir al mercado, frente a los creyentes de una táctica más pasiva, que buscan aquellos valores de mayor correlación con el mercado.

Peter Oppenheimer, estratega de Goldman Sachs, ha vuelto a desempolvar el abecedario griego para asesorar a sus clientes. “Moviéndose de beta a alfa”. Así ha titulado su último informe sobre renta variable europea.

Traduciendo este título a román paladino, Oppenheimer quiere decir que el fuerte rebote que acumula la Bolsa desde sus mínimos de marzo ha arrastrado a todos los valores (liderados por el sector financiero). Y ahora, tras una subida acumulada superior al 50% en la mayoría de los índices, llega el momento de elegir bien en dónde se invierte. El mercado ha llegado a un punto donde las revalorizaciones no serán generalizadas.

“El repunte desde mínimos ha tenido como base las valoraciones de las compañías, que llegaron a ser muy bajas. Ahora llega el momento de las estrategias basadas en los fundamentales. Los beneficios tomarán el relevo a las valoraciones”, explica.

“Durante estos periodos, el mercado a menudo proporciona menos beta y florecen más oportunidades alfa. La recompensa por una mayor discriminación aumenta. La rentabilidad es menor por el lado del perfil de riesgo de las compañías y su exposición al ciclo y mayor por catalizadores específicos de ese valor o de su sector”, añade.

Goldman Sachs recomienda dos estrategias para aprovecharse del cambio de fase que vive la Bolsa. La primera recibe el nombre de Dispersion Basket. “Teniendo en cuenta que esperamos una mayor discriminación entre valores, creemos que el mercado estará dispuesto a pagar unos múltiplos más altos por aquellas compañías con perspectivas de crecimiento en sus resultados”. Entre aquellas empresas con mayor potencial, estos expertos incluyen a dos entidades españolas: Banco Santander y BBVA. La segunda estrategia es bautizada como GS Sustain e identifica qué compañías tienen capacidad para liderar el crecimiento en sus sectores y tener retornos de capital superiores a la media.

Lo Nuevo