América Latina sufre escasez de mujeres lideresas en tecnología, según encuesta

Entre los principales factores que se notó es que el desequilibrio de género proviene directamente de los empleadores, evidenciando el rol crucial de las organizaciones para fomentar el cambio en la disparidad de género
Según la Unesco, solo el 30% de las mujeres forma parte de la industria de tecnología en la actualidad.

A pesar de décadas de progreso hacia la igualdad de género en las organizaciones, la cantidad de mujeres dentro de la fuerza laboral, específicamente en las áreas de tecnología, sigue estando a niveles inferiores. Solo alcanzan a ocupar entre un 2% y un 40% del total de las posiciones en la región, así lo advierte la encuesta Women in Tecnhnology de PageGroup, una empresa de reclutamiento especializado de profesionales

Los resultados demostraron que en Panamá el 5% de los cargos en la industria de la tecnología de la información está ocupado por mujeres, mientras que en América Latina es del 20%.

El estudio señala que la escasez de mujeres lideresas en tecnología en nuestra región se debe principalmente a la falta de postulaciones por parte de las mujeres (38%), falta de oportunidades (37%), escasez de talento con el conocimiento requerido (25%) y falta de experiencia necesaria para ocupar el cargo (17%).

Para Hansel Martin, Associate Manager Michael Page IT, Digital & eCommerce, la equidad laboral de género es un aspecto clave no solo en materia económica, sino para el desarrollo de procesos de innovación al interior de las compañías.

“La diversidad es una ventaja comercial. El desequilibrio de género en tecnología representa una enorme pérdida para las empresas, pues investigaciones recientes han comprobado que la diversidad en los lugares de trabajo permite interactuar con clientes y stakeholders de manera más efectiva y acceder a capacidades mejoradas en áreas donde las mujeres son especialmente fuertes, como la resolución de problemas y la inteligencia emocional”, acotó Martin en el documento.

A raíz de los resultados, las organizaciones están comenzando a implementar una serie de estrategias para incentivar la contratación de mujeres en el sector tecnológico. Según la encuesta, solo el 26% de las empresas en América Latina tiene programas de retención y atracción de talento femenino, mientras que en Centroamérica, el 40% de las empresas utiliza como fuente de reclutamiento un banco de candidatos diversos sin distinción de género, edad o formación dentro de la organización.

Además, un 24% de las empresas asegura que un porcentaje de mujeres participa en la terna de candidatos y un 17% utiliza diversas herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA), para evitar sesgos y darle más imparcialidad a los procesos.

Entre las estrategias que están utilizando las empresas para incentivar la contratación de mujeres en tecnología de la información (TI) están: emplear a más mujeres mediante procesos de reclutamiento sin sesgos inconscientes (51%), comunicar a las mujeres desde temprana edad los beneficios de trabajar en este sector para que estudien programas de CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) (50%), dar mayores oportunidades de promoción (40%), ofrecer un trabajo flexible a las mujeres para animarlas a que se interesen por la tecnología (38%), crear más programas de formación que incluyan tutorías y opciones para reintegrarse a la vida laboral (34%) y usar anuncios dirigidos para alentar a más mujeres a ingresar al mundo de la tecnología (29%).

La encuesta notó que el 32% del desequilibrio de género proviene directamente de los empleadores, evidenciando el rol crucial de las organizaciones para fomentar el cambio en la disparidad de género, lo que las sitúa en una posición única para impulsar este cambio, ya que el 12% de los encuestados asegura que las organizaciones deben transformarse para superar las brechas existentes.

“La tecnología es una parte fundamental de todo lo que hacemos, por lo que es importante que las mujeres tengan tanto peso como los hombres en su evolución. La mitad de los usuarios que la utilizan son mujeres, por lo que su contribución al desarrollo de la tecnología futura es fundamental. Sin embargo, según el estudio, los encuestados creen que podría llevar 5 años (26%) o incluso entre 6 a 10 años (38%) resolver el problema de la diversidad de género. El 19% afirma que puede demorarse más de 11 años”, asegura Martin.

Sostiene que a pesar de las oportunidades “interesantes” que hay en el mercado en cuanto a posiciones de liderazgo dentro de este renglón, las mujeres no están considerando la tecnología como una carrera posible, en parte porque no cuentan con una guía que les proponga la tecnología como una opción viable.

Menciona que “si bien el 33% de los hombres encuestados dice que le han sugerido una carrera en tecnología, la cifra para las mujeres es solo del 16%, una falta de mentoría que está ayudando a reforzar el estereotipo de una industria dominada por hombres”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), solo el 30% de las mujeres forma parte de la industria de tecnología en la actualidad. Además de que la tendencia internacional establece que solo tres de cada diez personas en ciencia y tecnología son mujeres.

Por ejemplo, dice la Unesco, en Estados Unidos solo el 3% de las mujeres que acceden a estudios superiores se decide por el ámbito de las tecnologías de la comunicación y la información. En Latinoamérica, la relación de mujeres que estudian carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) vs. hombres ha llegado a 44%. En otras palabras, de cada 100 profesionales en carreras relacionadas con TI, solo 44 son mujeres.

Impacto económico

Una investigación de la Alianza Mundial de Información sobre Tecnología y Servicios (WITSA, por sus siglas en inglés) revela que una mayor participación de las mujeres en la industria de tecnología representaría un incremento de 9 billones de euros anuales en el producto interno bruto (PIB) mundial.

Además, un informe de la firma de consultoría McKinsey indicó que si en Estados Unidos se lograra garantizar la equidad de género entre hombres y mujeres en el campo de tecnologías de la información (TI), el PIB crecería en un 26% en ese país.

Lo Nuevo