Los años 2014 y 2015 serán críticos
- 30/06/2014 02:00
- 30/06/2014 02:00
EL GOBIERNO MARTINELLI MANIFESTÓ LA INTENCIÓN DE SEPARAR DEL SPNF TAMBIÉN LA CADENA DE FRÍO. HASTA AHORA NO SE CONOCE UN ESTUDIO QUE DEMUESTRE SU VIABILIDAD, ¿CUÁL SERÁ SU ESTRUCTURA FINANCIERA?
No hay ningún estudio, por lo menos yo no lo he visto ni se presentó en la transición, sobre la sostenibilidad de la Cadena de Frío. Si recibe aportes del presupuesto del Estado, mientras eso no se dé, y la empresa no genere sus ingresos para ser autosostenible, tendrá que mantenerse en el SPNF.
EN EL SECTOR PRIVADO HAY GRUPOS QUE SE SUMAN Y OTROS QUE SE OPONEN A SEGUIR LOS CONSEJOS DE LA OCDE PARA SALIR DE LA LISTA GRIS. ¿CUÁL SERÁ SU ESTRATEGIA?
La OCDE es un reto, pero hay un reto mucho mayor que requiere la atención del Gobierno. La semana pasada hemos sido incluidos en la lista de la GAFI por no tener controles y mecanismos adecuados para combatir el lavado de dinero. Esa inclusión empieza a manchar y poner en tela de duda la transparencia del centro financiero. El Gobierno panameño tiene que enfocarse en resolver ese problema, que es prioritario, para asegurar que Panamá sea visto como un país que coopera con la lucha contra el lavado y el terrorismo, en conjunto con el sector privado que, al final, es el que más se beneficia o más se perjudica de que Panamá esté incluida en esa lista gris. Yo me comprometo a trabajar con el sector privado para asegurarnos de que las decisiones que se tomen como país se tomen en consenso.
LA EXPERIENCIA INDICA QUE LOS SUBSIDIOS SE VUELVEN PERMANENTES. EL PRESIDENTE VARELA PROMETIÓ MÁS SUBSIDIOS. ¿CÓMO CONSIDERA EVALUAR SU EFECTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA?
Efectivamente, los subsidios en general están teniendo un peso importante sobre el presupuesto del Estado. Suman $1,400 millones para este año fiscal 2014. Los subsidios tienen que estar enfocados en ayudar a las personas con menos capacidad económica. Tienen que ayudarlos a salir de la pobreza. En el caso de la reducción de la edad de 70 a 65 años para el programa 120 a los 70, que es una promesa del presidente Varela, está enfocado a las personas que trabajaron, y que, por distintas razones, no llegaron a jubilarse. Casi todos los países del mundo brindan un subsidio mínimo a aquellos que no lograron obtener una pensión. Los subsidios debemos focalizarlos. El subsidio eléctrico no está siendo focalizado. Por ejemplo, las casas de playa y las segundas viviendas que reciben subsidios, no tienen ninguna razón de ser. Otros, como el tanque de gas, cualquier persona que no tiene la necesidad recibe el subsidio. Es un trabajo importante que hay que hacer.
EXISTE UNA GENERALIZADA PERCEPCIÓN EN LA SOCIEDAD PANAMEÑA DE QUE HAY SOBRECOSTOS EN LOS PROYECTOS PÚBLICOS. ¿CÓMO PIENSA EL GOBIERNO DE VARELA CAMBIAR ESA PERCEPCIÓN?
Los sobrecostos se generan cuando hay intención de retórnaselos a un grupo, persona o empresa en particular, porque inmediatamente limitas la competencia. El presidente Juan Carlos Varela ha sido claro. Nosotros vamos a dar un gobierno de ejemplo. El propio presidente no va a estar designando de a dedo quién va a hacer las obras, los contratistas y empresas. Todos serán bienvenidos a participar en los actos y licitaciones. Vamos a asegurarnos de que haya transparencia, que haya competencia y que se adjudiquen al mejor precio y con mejores condiciones. En la medida en que haya competencia, Panamá se beneficia.
A PESAR DE QUE LA LEY FISCAL APRUEBA UN LÍMITE, PERMITE QUE SEA MAYOR CUANDO EL CANAL APORTA MENOS DE 3.5% DEL PIB. EN 2014 PODRÍA LLEGAR A 4% DEL PIB. ¿CUÁL ES SU POSICIÓN?
Ese ajuste se introdujo cuando había expectativas de que el Canal iba a generar ingresos mucho mayores. Creo que la proyección se empieza a estabilizar a partir del 2020, por lo que tenemos un atraso de aproximadamente dos años. Esto va a requerir mucha cautela para analizar que se den los aportes al Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) y que los déficits sean sostenibles en el tiempo, que permitan al gobierno tener flexibilidad durante los tiempos de las vacas flacas. Además, que se den los aportes para que el FAP cumpla su cometido. No es una respuesta fácil. Tuve una reunión la semana pasada con la junta directiva del FAP y me plantearon este problema, de que con la ley actual no se están previendo los aportes. Es algo que tenemos que discutir ampliamente.
¿CREE QUE LOS FUERTES COMPROMISOS HEREDADOS SE PODRÁN CURAR EN LOS SIGUIENTES CINCO AÑOS, SIN AFECTAR EL DINAMISMO DE LA ECONOMÍA?
Los años críticos van a ser el cierre fiscal 2014 y el 2015, por la inflexibilidad que presentan los pagos a proyectos llave en mano, Tenemos un poco de gente irresponsable en la Asamblea y en el MEF. Vamos a revisar cada uno de esos créditos adicionales con mucho detalle, y suspenderemos la mayoría, no vamos a ejecutarlos porque no hay recursos para hacerlo. Estamos frente al reto de cumplir con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. El año más complicado es el 2014, de ahí en adelante, con un manejo prudente, priorizando los proyectos y manteniendo una política fiscal solvente, vamos, sin mayor problema, a resolver los problemas financieros. La economía va a seguir creciendo, eso ayuda a los ingresos fiscales, todo lo que tenemos que hacer es ser prudentes con el gasto público.
HACE MUCHO TIEMPO QUE NO SE ESCUCHA AL MEF HABLAR DE POLÍTICAS PÚBLICAS. ¿CÓMO PIENSA CAMBIAR ESTO?
Coincido. La Dirección de Políticas Públicas se ha convertido en una unidad cuya única responsabilidad principal es calcular el déficit macrofiscal del Estado. Es una responsabilidad importante, ellos han desarrollado una herramienta que permite hacer ese cálculo mensual de modo que el ministro puede saber a qué se atiene. Salvo eso, no hay un diálogo nacional sobre política pública. También el MEF está atrasado en la publicación de cifras macroeconómicas. Hay atraso en todos los informes, por ejemplo, el reporte de la canasta básica, que es uno de los más simples, no está actualizado. El MEF tiene la responsabilidad de estar generando continuamente información macroeconómica. Esto se perdió porque se fusionó la Dirección de Políticas Públicas con la de Análisis Económico, cuando antes estaban separadas. Deben volver a separarse.
UNA DE LAS PREOCUPACIONES DE LOS ANALISTAS HA SIDO LAS RESTRICCIONES PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN. ¿CÓMO CAMBIARÁ ESTO?
Lo primero que estableceremos es la conferencia de prensa después de los Consejos Económicos, para explicar lo que se aprobó en el CENA. Además, separaremos la Dirección de Políticas Públicas de la de Análisis Económico, para que se genere la información nuevamente. Es uno de los primeros retos en los que trabajaré a mi entrada al MEF.