Apede ve 'compleja' la discusión de salario mínimo; urge elevar la productividad y la educación para mejorar los salarios.

  • 25/11/2025 14:45
La Apede advirtió que el debate sobre el salario mínimo debe abordarse de forma integral, ante la alta informalidad, la baja productividad y el encarecimiento de los servicios públicos, y urgió mejoras en educación, tecnología e inversión para reactivar el empleo y garantizar salarios dignos

La presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Giulia De Sanctis, calificó la discusión del nuevo salario como “complejo”, una mesa en la que no tienen participación como gremio.

La empresaria reiteró que en el comunicado emitido el domingo por el gremio, la Apede afirmó que el impacto del salario mínimo debe ser analizado desde una perspectiva más amplia, tomando en cuenta que entre el 50 % y el 58 % de la población ocupada es informal, según cifras recientes del Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF).

Sostuvo que Panamá debe ir más allá de la discusión estricta del salario mínimo y enfocarse, primero, en cómo elevar los niveles educativos “una educación que permita que haya mejores salarios, porque entre más educación mejores salarios”. Añadió que el debate involucra múltiples ángulos y requiere un compromiso nacional.

También subrayó que mejorar la productividad empresarial es clave. Lamentó que en América Latina la productividad ha disminuido y señaló la necesidad de impulsar inversiones en tecnología, maquinaria y educación especializada. Destacó que instituciones como el ITSE, el Inadeh y las universidades están aportando en esa dirección, aunque se demostró indispensable actualizarse para competir mejor.

Otro de los temas que abordó fue el costo de la vida, el cual —reconoció— depende de múltiples factores, entre ellos el precio de los servicios públicos, que ha aumentado. Indicó que, pese a que actualmente hay señales de deflación y un repunte del consumo interno, los ciudadanos deben exigir mejoras en los servicios básicos para reducir su costo y, en consecuencia, aliviar la carga sobre los hogares.

Añadió que contar con mejores servicios públicos permitiría redirigir más recursos hacia salud, transporte, educación y otras áreas, lo que contribuiría a disminuir el costo de la vida que afecta a la población.

Reiteró que la discusión sobre los salarios es relevante y motivo de preocupación, especialmente en un país con altos niveles de desempleo e informalidad, lo que limita el consumo y genera un “círculo vicioso” que debe romperse. Expresó su esperanza de que los nuevos proyectos, inversiones y las políticas del Gobierno ayuden a mejorar la situación del empleo.

Sobre hasta dónde podría acercarse el sector empresarial a un ajuste del salario mínimo, señaló que se trata de un debate técnico en medio de un escenario caracterizado por bajo consumo interno, escasa inversión extranjera directa y niveles elevados de desempleo e informalidad.

“No se trata de porcentajes ni de cuánto subirlo; el problema es que el sistema no está brindando a los ciudadanos las oportunidades para vivir dignamente”, concluyó la presidenta de la Apede, durante la apertura de la reunión mensual celebrada este martes, que contó con la disertación del administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, titulada “Canal de Panamá: Visión 2025-2035”.

El salario mínimo promedio en Panamá es actualmente de $636.80 mensuales, monto vigente desde la segunda quincena de enero de 2024, tras ajustes que oscilaron entre 4.5 % y 7 %, según la región, el tamaño de la empresa y su actividad económica.

La Comisión Nacional de Salario Mínimo deberá presentar su propuesta final antes de que termine 2025, para que la nueva escala entre en vigor el 16 de enero de 2026.

Lo Nuevo