Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Bolivia anuncia censo ganadero en busca de transparencia y estabilidad del precio

- 02/05/2025 00:00
El Gobierno boliviano anunció hoy miércoles que realizará un censo nacional ganadero en 2026 con el objetivo de precisar el número de cabezas de ganado en el país, estimar el consumo interno y calcular el excedente disponible para exportación, con el fin de transparentar la cadena de producción ganadera.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, comunicó a los periodistas que esta iniciativa se acordó en la reunión que sostuvo el martes con la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol).
“El próximo año se llevará adelante un censo ganadero para ver cuántas cabezas de ganado realmente tenemos en el país, cuál es el consumo per cápita que tenemos en Bolivia y cuál es el excedente de carne de res que podría destinarse a la exportación”, detalló.
El funcionario remarcó que el censo permitirá al Estado “tomar decisiones más acertadas y transparentes”, así como implementar políticas públicas basadas en evidencia para garantizar el acceso equitativo a alimentos.
El anuncio se da en contexto de aumento sostenido del precio de la carne de res en el país, que el Gobierno atribuye a la especulación, la falta de datos precisos sobre la producción nacional y el contrabando de ganado hacia países vecinos.
Durante la reunión, el Gobierno y el gremio carnicero acordaron también acciones complementarias, como reforzar el control sobre las guías de movimiento de ganado, que ahora solo serán emitidas a proveedores registrados, y revisar el funcionamiento de centros de remate donde se han detectado indicios de especulación y vínculos con redes de contrabando.
Con el censo como punto de partida, el Gobierno apunta a ejercer un mayor control sobre la cadena cárnica, una de las más sensibles en la economía boliviana por su impacto directo en el consumo diario de millones de hogares.