Se desinfla el ‘boom’ inmobiliario

Actualizado
  • 15/12/2008 01:00
Creado
  • 15/12/2008 01:00
PANAMÁ. La crisis internacional ha empezado a poner fin de forma prematura al “boom” de la industria de la construcción en Panamá, y pa...

PANAMÁ. La crisis internacional ha empezado a poner fin de forma prematura al “boom” de la industria de la construcción en Panamá, y para el 2009 se sentirá con mayor fuerza la caída de esta importante industria.

El mercado local empieza a saturarse, y debido a la crisis financiera global la demanda está disminuyendo.

Y como prueba de ello, en el mes de septiembre, las inversiones en proyectos de construcción se redujo en un 35%, con relación a igual mes del 2007. Y aún más, las venta del pasado mes de octubre cayeron un 78% en comparación a octubre del año pasado.

Un estudio elaborado por el economista Osvaldo Lao para la ACOBIR y al que tuvo acceso este medio, reveló que las ventas en octubre de 2007 fueron de 1,766 viviendas, mientras que en octubre pasado disminuyó a 438, la cifra más baja en los últimos dos años. En las viviendas menores de 80 mil la caída fue un 75%, mientras que en las de mayor de 80 mil dólares la disminución fue un 80%.

El segmento de menos de 80 mil dólares es el que mejor se comercializa con un índice de rotación de menos de 10 meses, mientras que las viviendas de más de 150 mil dólares alcanzan los 26 meses.

El pasado mes de octubre existían en el país, un total de 453 proyectos activos con 14,342 viviendas disponibles a la venta, un 3% más que el mes de septiembre. El informe también reveló que el costo promedio de las unidades de viviendas en la ciudad capital en octubre pasado fue de 257,286, mientras que en septiembre alcanzaba los 260,500 dólares.

Tocumen y Arraiján son las zonas más activas, entre tanto que los proyectos de playas y montañas son los más difíciles de vender. El estudio elaborado por Lao sugiere la necesidad de depurar el mercado, debido a que el porcentaje de preventa es muy alto, lo que podría provocar la suspensión de algunos proyectos. El economista Juan Jované sostiene que el principal problema es que en el 2009 “no habrá quién compre, porque el mercado local está saturado” y los compradores internacionales dejarán de venir.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones