Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...

- 29/07/2025 06:32
Las cifras del Ministerio de Educación (Meduca) sobre docentes separados por participar en las protestas no convencen a los gremios magisteriales. Según la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), las cuentas del Gobierno “no cuadran”.
Mientras el Meduca afirmó que reemplazó a unos 700 docentes, la Asoprof sostiene que serían 300.
“El Ministerio no ha transparentado quiénes son los sustitutos ni ha presentado una lista clara de los docentes separados. Hablan de 700, pero nosotros solo hemos podido confirmar 300”, denunció Armando Guerra, dirigente de la Asoprof a este medio.
La organización gremial exige mayor claridad en las cifras y advierte sobre posibles inconsistencias en la información oficial.
El diputado Jorge Bloise, parte de la subcomisión de Educación de la Asamblea Nacional en el periodo legislativo anterior, dijo que “la opacidad en los reemplazos es particularmente preocupante”, pero no es nuevo.
”Desde el inicio de la huelga perdimos información estadística crucial: no conocemos el número real de docentes que participaron en el paro ni cuántos estudiantes dejaron de recibir clases. Esta ausencia de datos compromete gravemente la toma de decisiones informadas”, explicó a este periódico.
El reportaje “Sin listas ni nombres: la opacidad del Meduca ante los reemplazos docentes”, publicado el 28 de julio, reveló que tras semanas de haber llegado a un acuerdo con los docentes para reiniciar las clases, la entidad todavía no ha difundido información clara sobre las identidades, colegios asignados ni materias que imparten los docentes sustitutos.
El asesor de la ministra Lucy Molinar, Jaime Castillo, explicó que el número real de suplentes proviene de reportes entregados por directores escolares, pero admitió que aún no saben cuántos educadores adicionales se necesitarán para cerrar el año escolar con normalidad.
Además, a pesar de la retórica del regreso a clases después de más de 80 días de paro, persiste el rechazo estudiantil ante la contratación masiva de sustitutos, mientras gremios y estudiantes exigen el retorno de los profesores originales a las aulas.
Por su parte, Guerra denunció que los procesos de investigación a los docentes están tardando demasiado, lo que perjudica a los estudiantes, quienes en algunos casos no cuentan con profesores para recibir clases.
La Decana intentó comunicarse con el Meduca para conocer más sobre este proceso, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.