Los hermanos Pérez visitan ‘La Estrella de Panamá’ para presentar su más reciente canción. Además cuentan anécdotas de su infancia y hablan sobre el regreso...
- 29/01/2011 01:00
La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) afrontará en el año 2012 lo que podría considerarse el mayor reto de su breve historia, cuando deba explicar y hacer cumplir las disposiciones de la Ley 23 de 1997, por la que Panamá adoptó la utilización del Sistema Internacional de Medidas. Y es que en nuestro país por más de 100 años se ha utilizado el sistema inglés para medir cantidades y pesos. Elías Elías, director nacional de Protección al Consumidor, es consciente de que esta tarea requerirá de una divulgación masiva y una profusa educación ciudadana.
¿CÓMO SE PREPARA ACODECO PARA LA FUTURA ENTRADA EN VIGENCIA DEL SISTEMA DECIMAL?
No se trata del sistema decimal, sino del Sistema Internacional de Unidades (SI) o Sistema Internacional de Medidas. A través de la Ley 23 de 26 de julio de 1997, Panamá adoptó el Sistema Internacional de Medidas como el sistema oficial de medidas de la República; sin embargo, su aplicación ha sido postergada debido a la complejidad en la adopción de un sistema que genere uniformidad en todos los aspectos, sobre todo en un ámbito en el que se utilizan diversos sistemas para la comercialización de productos. En este punto, hay que aclarar que aún cuando se adoptó este sistema, se previó la necesidad de establecer un plazo para su completa implementación, que será en el año 2012.
¿QUÉ COSAS VAN A CAMBIAR AL APLICARSE EL SISTEMA INTERNACIONAL?
Por ejemplo, para medidas en ‘masa’ se debe utilizar el ‘kilo’ del Sistema Internacional de Medidas; sin embargo, en algunas áreas comerciales se utiliza la libra (Sistema Inglés), como por ejemplo, para la venta de queso fresco y en otras, el ‘gramo’, como es el caso del pan artesanal. Para medidas de ‘longitud o distancia’ se utiliza el ‘metro’, que forma parte del Sistema Internacional de Medidas; para ‘volumen’, si es combustible, se usa el ‘galón’ del Sistema Inglés; y para bebidas, el ‘litro’ del Sistema Internacional. En resumen, en masas usamos dos sistemas; en distancia, el Sistema Internacional; y en volumen, dos sistemas de medida.
ENTIENDO QUE YA SE HAN DADO ALGUNOS PASOS EN MATERIA EDUCATIVA SOBRE EL ASUNTO...
Así es... La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), en el plan artesanal, ha estado realizando las gestiones de educación, que han permitido que este segmento del comercio se adecúe al Sistema Internacional. Gracias a esta gestión, es común que se utilice el Sistema Internacional para informar a los consumidores el peso en gramos. En la precitada ley, se dispone que es función de la Dirección General de Normas y Tecnología del Ministerio de Comercio e Industrias, como el organismo encargado de supervisar la conversión al sistema internacional de medidas.
¿EXISTEN DISPOSICIONES METROLÓGICAS AL RESPECTO?
Sí. Mediante la Ley 52 de 11 de diciembre de 2007, que regula las actividades metrológicas en la República de Panamá, se dispone que el Sistema Internacional de Medidas será el Sistema Nacional de Unidades de Medidas en todo el territorio nacional; por tanto, es competencia del Estado la difusión de las unidades de medida que componen el referido sistema. De igual forma, se ha creado la obligatoriedad de incluir en los programas de estudios de los centros de enseñanza, públicos y privados, todo lo referente al Sistema Internacional, y se ha creado el Consejo Nacional de Metrología, presidido por el Ministerio de Comercio e Industrias, que tiene entre sus funciones proveer información apropiada al público acerca del sistema metrológico nacional y promover mecanismos de difusión del sistema nacional de medidas.
¿POR QUÉ REEMPLAZAR UN SISTEMA QUE HA OPERADO POR MÁS DE 100 AÑOS EN NUESTRO MEDIO?
Son varias las razones, primero, porque permite uniformidad, hasta la fecha en Panamá no hay uniformidad en los sistemas de medida, lo cual hace más complejo para el consumidor tomar una decisión de compra. Segundo, por el incremento en el flujo comercial que nuestro país experimenta, lo que requiere la adopción de sistemas uniformes y acorde a las exigencias del comercio internacional para lograr una mayor competitividad. Tercero, por los tratados de libre comercio que exigen homologaciones para lograr un mayor intercambio comercial, de especial importancia, para las exportaciones en beneficio de nuestra industria. Cuarto, permite trazabilidad en las mediciones, control metrológico y en las calibraciones. Quinto, porque los mayores productores ya han adoptado el Sistema Internacional como el patrón de medida para el comercio, con lo cual los productos importados utilizan este sistema.
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL VENTAJA O EL PRINCIPAL BENEFICIO QUE OFRECE EL SISTEMA INTERNACIONAL VS. EL SISTEMA ACTUAL, EN EL CASO PANAMEÑO?
La principal ventaja es que la puesta en uso del sistema internacional permite la uniformidad en los sistemas de medidas del país. A nivel del consumidor, esta falta de uniformidad le hace más complejo tomar una decisión al momento de hacer una compra. Además, Panamá ha firmado tratados de Libre Comercio con países que utilizan el sistema internacional. Las homologaciones que exigen estos tratados comerciales permiten que fluya más el intercambio y, por ende, el beneficio para nuestra industria en materia de exportación se acrecenta.
¿ESTAS ADECUACIONES TIENEN QUE VER CON LOS CONVENIOS COMERCIALES Y ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO QUE ESTÁ SUSCRIBIENDO PANAMÁ CON DISTINTOS PAÍSES PARA UNIFORMAR LOS SISTEMAS DE MEDIDAS?
Precisamente, es a través de la Ley 23 de 26 de julio de 1997, en la que Panamá adoptó el Convenio de Marrakech, Constitutivo de la Organización Mundial del Comercio, donde se establece la adopción al Sistema Internacional de Medidas.
¿BAJO QUÉ PARÁMETROS SE APLICARÁ EL NUEVO SISTEMA, PRINCIPALMENTE, EN LOS COMERCIOS, ESTACIONES DE COMBUSTIBLE, SUPERMERCADOS, ETC.?
Como se mencionó anteriormente, se ha dado un plazo de 5 años para la adopción del Sistema Internacional de Medidas, de manera que el comercio pueda adecuarse a su implementación. Por el momento, continuará utilizándose el sistema inglés de medidas.
TENDRÍA QUE HACERSE UNA MASIVA Y MUY PROLÍFICA CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN PARA QUE ESTE CAMBIO PUEDA SER EFECTIVO...
Definitivamente que la campaña de educación es fundamental, pero se requiere mucho más que esto, ya que el cambio implica hacer adecuaciones en balanzas, sistemas de medición y en otras áreas. Todos los cambios producen algún grado de resistencia, por lo que la educación y divulgación es fundamental en esto.