El presidente Mulino cuestiona lo poco enérgicas que son las medidas cautelares de los jueces de garantías
Canciller Martínez-Acha desafía a la UE: ‘Panamá no es un paraíso fiscal’
- 19/11/2025 00:00
El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, defendió categóricamente la posición del país en materia fiscal y de transparencia internacional, declarando que “no somos un paraíso fiscal”.
Las declaraciones se dieron este martes durante su participación en la inauguración del II Congreso de Tributación Internacional de la IFA Panamá, un foro que, según el canciller, confirma el papel estratégico del país en el diálogo global sobre fiscalidad.
Martínez-Acha fue enfático al asegurar que Panamá coopera activamente con diversos organismos y países, desmintiendo la etiqueta de paraíso fiscal.
“Primero que nada, no somos un paraíso fiscal. Que quede claro eso... Solo tengo la diplomacia para trasladarle que nosotros cooperamos en materia de transparencia con muchas jurisdicciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la Unión Europea (UE) y de nuestro continente”, mencionó el canciller, quien adelantó que para el 2026 esperan que el país salga de la “lista negra” de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal (Anexo I) de la UE.
José Galindez, presidente de la International Fiscal Association (IFA) Panamá, expresó su optimismo sobre los esfuerzos del país en materia de transparencia fiscal.
Destacó que el trabajo del gobierno para contrarrestar las listas internacionales ha sido “indiscriminado” y efectivo. “Yo pienso que el próximo año, si se toman las medidas correctas, Panamá saldrá de la lista de la Unión Europea”, previó.
El principal desafío que Galindez identifica para Panamá es la mejora del sistema tributario y el fortalecimiento de la Administración Tributaria para así tener un sistema fiscal que permita a Panamá “competir en este escenario global bastante complicado”.
Sobre este contexto, el canciller defendió que el país mantiene “innumerables acuerdos de ley de tributación” y está dispuesto a firmar con cualquier país que lo solicite, señalando que “aquí no tenemos nada que esconder. Nada.”
Subrayó que la transparencia no es una opción, sino un “mandato del presidente José Raúl Mulino” y de todos los panameños, cansados de ser señalados en “listas discriminatorias de manera injusta.”
Martínez-Acha propuso tres pilares esenciales para la agenda tributaria del país, integrando la fiscalidad con la diplomacia y la competitividad.
Mencionó la adhesión de Panamá a los estándares de la OCDE y el intercambio automático de información, señalando que “la opacidad quiere sentir” y que Panamá construye credibilidad global con convicción.
El canciller abogó por una visión de cooperación fiscal latinoamericana que evite la “carrera hacia abajo” en la competencia fiscal, promoviendo la equidad y el respeto al derecho soberano de gravar al capital.
Aunque el gobierno ha manifestado que no planea implementar una reforma fiscal, el presidente de IFA Panamá sostuvo que sí es necesaria: “Yo soy de la opinión que sí se necesita una reforma fiscal para equilibrar el presupuesto del Estado”, dijo.
Martínez-Acha resaltó que la tributación ha trascendido el ámbito técnico para convertirse en un componente central de la estrategia económica, competitividad y diplomacia.
Mencionó la ubicación geográfica de Panamá, su centro financiero “robusto y transparente” y su creciente participación en la gobernanza tributaria internacional como factores que lo convierten en un lugar ideal para el diálogo global.
Afirmó que la Cancillería está ahora implicada en el debate tributario internacional y en la defensa de la soberanía fiscal de la nación en foros globales como la OCDE y el Grupo Acción Financiera Internacional.
“La tributación ya no es solo recaudar, es cooperar, es compartir información, es ofrecer seguridad jurídica al contribuyente y atracción responsables de inversiones [...]”, destacó Martínez-Acha, quien además hizo referencia a la necesidad de regular los criptoactivos con altos estándares mundiales y de alinear las normativas con los compromisos multilaterales (como los Pilares 1 y 2 de la OCDE) para anticipar la innovación y evitar la doble imposición y la competencia desleal.
Galindez concuerda con el canciller en que es vital establecer una regulación clara sobre activos digitales que incluya la parte tributaria, para evitar oportunidades de doble imposición y prevenir que el país sea incluido nuevamente en listas internacionales.