El presidente Mulino cuestiona lo poco enérgicas que son las medidas cautelares de los jueces de garantías
- 19/11/2025 00:00
La actividad internacional de la Asamblea Nacional se despliega como un mapa que traza rutas entre Beijing, Marrakech, Montevideo, Ciudad de México, Santo Domingo y otras capitales donde los diputados panameños participaron en foros multilaterales, congresos, misiones técnicas, encuentros bilaterales y actividades de representación.
Entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, los informes oficiales publicados en el sitio web de la Asamblea —Artículo 11.5, “Costos de Viajes”, actualizado al 9 de septiembre de 2025— permiten reconstruir qué diputados viajaron, cuánto costaron esos desplazamientos y cuál fue el propósito declarado de cada participación.
El primer movimiento internacional aparece recién en septiembre de 2024, cuando iniciaba la primera legislatura. Ese mes, cuatro miembros de la Asamblea viajaron a San Salvador para conocer el proyecto CUBO (Centro Urbano de Bienestar y Oportunidades), una iniciativa dedicada a la promoción de la tecnología, la educación y actividades comunitarias en zonas de alta vulnerabilidad social.
Según el reporte, la misión buscaba observar el modelo salvadoreño y evaluar si su estructura podría replicarse o adaptarse a programas comunitarios panameños.
Los participantes fueron los diputados Didiano Pinilla, Neftalí Zamora, Jorge Herrera, y la diputada suplente Sara Magallón. Cada uno recibió $1,600 en viáticos; no se registraron costos de pasaje. El gasto total del mes ascendió a $6,400, íntegramente por concepto de viáticos.
En octubre de 2024 aparece un viaje individual. El diputado Jamis Acosta viajó a Rabat, Marruecos, para participar en reuniones parlamentarias y encuentros relacionados con cooperación legislativa con países del norte de África.
El reporte indica que la misión estaba vinculada a espacios de intercambio legislativo con instituciones marroquíes, orientados a debatir marcos regulatorios en materia económica y de desarrollo. Acosta recibió $4,800 en viáticos, uno de los montos individuales más altos de todo el periodo analizado. No se registraron costos por pasajes.
Noviembre de 2024 introduce dos misiones con características distintas. El diputado Roberto Archibold participó en una actividad legislativa en Xochimilco, México, para conocer experiencias relacionadas con gobiernos locales, gestión cultural y desarrollo territorial. El único gasto reportado fue el pasaje aéreo por $995; no se reflejan viáticos.
Ese mismo mes, el diputado Joan Guevara Rodríguez viajó a Montevideo para asistir a reuniones preparatorias vinculadas a la agenda parlamentaria regional. El informe señala que la misión se centró en fortalecer vínculos con organismos legislativos del Cono Sur y participar en talleres de intercambio legislativo. Guevara recibió $1,200 en viáticos.
El inicio de 2025 marca la reactivación del movimiento internacional. En enero, el diputado Edwin Vergara viajó a Santo Domingo, República Dominicana, para participar en el Primer Encuentro Interamericano del Programa Parlamentos y Prosperidad, un espacio orientado al intercambio de prácticas legislativas sobre crecimiento económico, transparencia y fortalecimiento institucional. Según los registros públicos, la Asamblea cubrió su boleto aéreo por $650 y le otorgó $600 en viáticos.
En febrero, el diputado Didiano Pinilla realizó una misión a Marruecos, con un pasaje valorado en $3,600, sin asignación de dieta diaria.
Este desplazamiento generó un gasto de $3,600 en pasaje aéreo, sin viáticos reportados. La misión se extendió por seis días.
El mes más costoso del periodo es junio de 2025. Tres diputados —Jairo Salazar, Lilia Batista y Yuzaida Marín— viajaron a Montevideo para participar en el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, un foro regional que reúne a legisladores, autoridades y organizaciones sociales para discutir temas de políticas familiares, educación, protección de derechos y marcos normativos vinculados a la niñez y la juventud.
Los informes señalan que la misión incluía sesiones plenarias, mesas de trabajo temáticas y reuniones bilaterales entre delegaciones.
En agosto de 2025 aparece un nuevo viaje del diputado Pinilla, quien asistió a actividades en la República Popular China del 9 al 18 de septiembre. La información oficial indica que la misión incluía visitas a instituciones vinculadas a innovación tecnológica, gobernanza digital y relaciones parlamentarias con Asia.
El diputado recibió $2,700 en viáticos; no se reportó costo de pasaje. En el mismo mes, el diputado Archibold viajó a Medellín para participar en actividades sobre seguridad ciudadana, innovación municipal y políticas de convivencia, recibiendo $800 en viáticos y registrando un pasaje de $372.
Al consolidar todo el periodo, los registros permiten identificar patrones claros. El diputado Didiano Pinilla Ríos aparece como el legislador con mayor gasto acumulado: $7,900 sumando sus viajes a El Salvador, Marruecos y China. También lidera en número de misiones, con tres participaciones internacionales.
Le sigue Jamis Acosta, con el monto individual más alto de viáticos en un solo viaje: $4,800 por su misión en Marruecos.
El grupo que viajó a Uruguay en junio —Salazar, Batista y Marín— no figura entre los más frecuentes, pero sí entre los de mayor impacto presupuestario debido al costo total del desplazamiento.
Otro patrón evidente es la concentración geográfica de las misiones. Salvo dos viajes a Marruecos y la visita a China, la mayoría de los desplazamientos ocurrieron en América Latina: El Salvador, México, Uruguay, República Dominicana y Colombia.
Ese enfoque regional coincide con los espacios de integración parlamentaria y con la agenda de foros iberoamericanos, aunque también muestra que la actividad internacional está lejos de ser uniforme entre todos los legisladores.