Capac a Suntracs: ‘Que se respete la voluntad de los trabajadores’

  • 09/05/2025 00:00
El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción recordó que, por cada día de paralización, el sector pierde $90 millones

La paralización de obras de gran envergadura como la línea 3 del Metro y el cuarto puente sobre el Canal de Panamá, está generando preocupación dentro del sector de la construcción, indicó el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Alejandro Ferrer, durante una conferencia de prensa realizada el día de ayer.

El gremio cuestionó el llamado a paro indefinido decretado por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), desde el pasado 28 de abril.

“[La paralización de las obras] compromete seriamente los cronogramas y fechas de entrega. Estos retrasos generan, además, reclamos por tiempo y costos adicionales que el Estado, como contratante, deberá asumir”, comentó Ferrer.

“Este entorno actual no proyecta la estabilidad ni la confianza necesarias para atraer nuevas inversiones que generen empleo formal. La industria de la construcción, pilar clave del desarrollo económico y social del país, es una de las más afectadas”, indicó la agrupación.

Desde la Capac informaron que el 66 % de los trabajadores del sector se mantienen activos y denuncian presuntas amenazas del Suntracs sobre los empleados que desean retornar a sus labores. “Que se respete la voluntad de los trabajadores”, alegaron.

Ferrer manifestó su preocupación sobre la situación económica de los trabajadores, ya que, al estar en paro, ven difícil cumplir con sus compromisos económicos.

El presidente de la Capac destacó que este tipo de conflictos solo “profundiza divisiones” y “no contribuye a la construcción de un Panamá sólido y equitativo”.

“Estas paralizaciones interrumpen el curso normal de la actividad económica, generan incertidumbre y afectan de forma negativa a un sector clave para la recuperación nacional. Su impacto no se limita únicamente a las obras en ejecución, sino que también repercute en miles de empleos directos e indirectos, en actividades conexas y en el bienestar de comunidades enteras”, criticó.

La respuesta de Suntracs

Las declaraciones de Ferrer son puestas en duda por el secretario general del Suntracs, Saúl Méndez, quien aseguró que el 96 % de la actividad está paralizada en todo el país.

Méndez aclaró que, aunque la Capac alegue que el paro indefinido no es legal, la realidad es que la ley los ampara. “Para los trabajadores de la construcción y el Suntracs la huelga es legal, porque estamos defendiendo nuestros derechos con relación a la seguridad social y la defensa de la soberanía”, ponderó.

Sobre la Capac, Méndez comentó que se trata de una organización que pretende “engrandecer sus ganancias a costillas de la desgracia de los trabajadores”.

Los trabajadores se mantienen el paro como medida de rechazo a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, la firma del más reciente memorando de entendimiento entre Panamá y Estados Unidos, el desarrollo del embalse de Río Indio y una potencial reapertura del proyecto minero Cobre Panamá.

En relación a las supuestas amenazas, el dirigente sindical comentó que se trata de un “argumento estúpido”. “La asamblea general del Suntracs votó a favor de la huelga y la huelga tiene que ser acatada por todos una vez se decreta. Son argumentos incorrectos”, acotó.

El líder sindical alegó que la nueva ley de la CSS precariza la posibilidad de los trabajadores de acceder a pensiones dignas, lo que es motivo suficiente para la protesta.

”El carácter de la huelga es indefinido y eso no ha cambiado”, añadió.

La reacción de Mitradel

Esta semana, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, se refirió a la situación de la huelga del Suntracs durante una conferencia de prensa.

“El Suntracs se ha dedicado, día con día, a impedir que el progreso llegue a nuestro país [...] Hoy mantenemos parada la obra de la línea 3 del Metro de Panamá, el cuarto puente y la autopista del pueblo, eso perjudica al pueblo”, exclamó esta semana.

Muñoz alegó que la huelga del Suntracs está impidiendo el acceso a la salud de los panameños, ya que se mantiene detenido el desarrollo de las policlínicas de Boquete, Bugaba y Antón.

“El interés actual del Suntracs se aleja totalmente del interés por el cual fue concebido este sindicato y eso lo está pagando el pueblo panameño”, sentenció la funcionaria, quien alegó que la agrupación mantiene una “agenda oculta” detrás de este llamado a huelga.

“Hago un llamado a toda la clase trabajadora para que asista a sus obras porque no se puede esperar. Los panameños no pueden esperar a su agenda oculta”, reiteró.

Según Muñoz, cada día de huelga implica $90 millones en pérdidas, pero “para el sector construcción esa cifra es de $1.000 millones, como mínimo”.

Durante una entrevista con Radio Panamá, la líder del Mitradel se refirió a la situación que atraviesan las cuentas bancarias del Suntracs. “Yo puedo presumir que el trasfondo [de estas manifestaciones] es que están haciendo que el pueblo panameño haga la lucha particular por sus cuentas [bancarias]”, valoró.

Muñoz recordó que al Suntracs se le abrió una cuenta en el Banco Nacional, pero luego esta fue cerrada por la Superintendencia de Bancos.

Tras esta situación, la Capac se acercó al Mitradel para dar a conocer que la dirigencia del Suntracs les había solicitado recibir los pagos de la cuota sindical en efectivo. Algo que el Mitradel se negó a conceder al señalar que podría darse para un caso de “blanqueo de capitales”.

“[La Capac] nos hizo llegar una nota en la que el sindicato les ponía tres opciones [para el pago de la cuota sindical]: pago en efectivo en la sede del sindicato, pago en efectivo a unas personas concretas, o bien, un cheque a nombre de una persona natural”, reveló.

Ante este escenario, el Mitradel habilitó recaudar la cuota sindical mediante la caja de conciliación.

Lo Nuevo