Cartera vencida alcanza $1.141 millones en Panamá

  • 27/05/2025 01:00
La morosidad total en Panamá alcanza el 7 %, destacando un aumento en tarjetas de crédito (9,4 %) e hipotecas (4,9 %), aunque sigue siendo manejable.

Hasta abril de 2025, el Sistema de Referencias de Crédito de APC Experian registró una deuda total acumulada de $41.948 millones, de los cuales $1.141 millones corresponden a cuentas contra reverva. Es decir, deudas que no han sido pagadas durante un tiempo prolongado por el cliente y que, por su duración, la entidad las ubica en su cartera de vencidas o incobrables.

Datos del más reciente informe sobre cifras de crédito de APC Experian, muestran que, hasta el momento, el 2,7 % de la cartera se encuentra en esta situación, lo que ha llevado a los agentes económicos a tener que usar sus reservas para compensar las pérdidas.

Fuentes consultadas por este medio explicaron que estos datos no son alarmantes, ya que la morosidad total del sistema asciende al 7 % sobre saldo, sin contar las cuentas contra reserva, algo que sigue siendo manejable. Aún así, sí evidencia que la ciudadanía está encontrado dificultades para poder hacer frente a sus responsabilidades crediticias.

“Lo que está intentando señalar con muy buen criterio APC Experian es que hay una señal de alerta a la que todos los agentes económicos deben prestar atención para gestionar adecuadamente el riesgo de crédito”, indicaron fuentes que solicitaron reserva de nombre.

“El mensaje es claro, hay un leve deterioro de la calidad de la cartera de crédito, en términos generales. Aunque sigue gozando de buena salud, 7 % es una cifra manejable, más entendiendo la coyuntura actual. Son cifras que se pueden administrar bien, solo que no estábamos acostumbrados a ellas”, agregaron.

Durante los primeros cuatro meses del año, un total de 2,3 millones personas en Panamá contaban con al menos una referencia de crédito o financiamiento dentro del sistema, de las cuales 2,0 millones son panameñas y 302.539 extranjeras.

Según APC Experian, al cierre del mes de abril, las tarjetas de crédito bancarias reportaron una morosidad de 9,4 % sobre saldo, consolidándose como la más alta del sistema. El monto total adeudado está en $2.773 millones para 816.868 tarjetas en circulación, con un monto promedio de $3.395 por tarjeta.

“Las tarjetas de crédito suelen tener un comportamiento de más alto riesgo, este porcentaje es una consecuencia lógica. El 9 % denota una tendencia que va creciendo pero que sigue siendo manejable, haciendo que sea necesario hacer más énfasis en las gestiones de cobro, algo que ya están efectuando las entidades bancarias”, indicaron fuentes a este diario.

Otro punto abordado en el informe fueron las hipotecas bancarias, las cuales reportaron un saldo total de $21.145 millones equivalente a 338.693 préstamos, lo que se traduce en un saldo promedio de $62.434 por hipoteca, con morosidad de 4,9 % sobre saldo. Una morosidad que se incrementó un 11,1 % con respecto al año pasado, cuando estaba en 4,4 %.

“Este indicador parecería tener una correlación con el aumento del desempleo, ya que el descuento directo es la principal forma de pago de las hipotecas”, apuntó el escrito del buró de crédito.

La morosidad más baja del sistema fue la de los prestamos de auto bancarios, con un 2 % sobre saldo. Es decir, una deuda que asciende a los $2.133 millones, con un promedio de $13.310 por préstamo, equivalente a 160.268 carros.

En cuanto a préstamos personales bancarios, el monto se elevó hasta $8.413 millones para 629.461 obligaciones. Esto representa $13.366 en promedio, por préstamo. Cifra que va acompañada con una morosidad sobre saldo de 4,8 %. Mientras que los préstamos otorgados por otras instituciones financieras como cooperativas y financieras ascienden a 2.664 millones repartidos entre 808.822 obligaciones, lo que representa un préstamo promedio de $3.294, con morosidad de 15,3 % sobre saldo.

Lo Nuevo