El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 04/07/2016 02:00
Varios gobiernos panameños han centrados sus esfuerzos en mostrar los mejores resultados posibles en variables tales como la relación deuda pública respecto al Producto Interno Bruto (PIB), el crecimiento económico, la competitividad y ciertos indicadores sociales.
Para lograr estos objetivos, se ha acudido incluso a cambiar, en diversas ocasiones, la metodología que miden, por ejemplo, los resultados de las finanzas públicas, y que luego inciden sobre la relación deuda pública respecto al PIB.
En el gobierno de Mireya Moscoso se llegó a consolidar la contabilidad del Sector Público No Financiero (SPNF) con la contabilidad del Canal de Panamá, para reducir el déficit fiscal.
En el gobierno de Martín Torrijos, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela se ha utilizado el mecanismo financiero de proyectos llave en mano, que no se registra como deuda pública mientras no se pague.
Además, en el gobierno de Martinelli se separó del SPNF la deuda de las Autopistas, el Aeropuerto Tocumen y de ETESA, y se modificó la Ley Fiscal en varias ocasiones, en una de ellas, se eliminó la pureza del concepto de flujo de caja, como base para el cálculo del balance fiscal.
A estas iniciativas se suman los constantes cambios de año base del PIB, que incide potencialmente sobre la relación deuda pública respecto al PIB. reiteraron el ultimátum.
Respecto a la metodología para medir el crecimiento económico, a través del PIB, también hay que prestarle atención.