Colón Puerto Libre busca ampliar oferta de productos libres de impuestos

La clave para esta expansión radica en la modificación de la Ley 29 de 1992. La visión es permitir que los consumidores panameños, de Colón, la capital o de cualquier otra provincia, puedan realizar compras en la ciudad con ahorros entre el 15 % y el 30 %

Colón Puerto Libre busca proponer una ampliación de la lista de productos exentos de impuestos. El objetivo es abrir las puertas a una gama mucho más amplia de mercancías y, con ello, atraer a más comerciantes e inversionistas para potenciar las ventas y el desarrollo socioeconómico de la región.

Hasta el momento, los nacionales, extranjeros residentes y turistas pueden adquirir exentos de impuestos productos de tecnología, ropa, artículos de bebé, bolsas y maletines, artículos de belleza, juguetes, suplementos de oficina, artículos deportivos, artículos domésticos, confitería, artículos musicales, artículos navideños, calzados, joyería, perfumería y cosméticos.

Colón Puerto Libre es una iniciativa para dinamizar la economía de la provincia de Colón, a través de las 16 calles de la ciudad de Colón, incluyendo Colón 2000, como lo establece la Ley 7 de 2016, que modificó la Ley 29 de 30 de diciembre de 1992.

Manuel Gómez, secretario ejecutivo de Colón Puerto Libre, en una entrevista con La Decana destacó la importancia de esta medida para el crecimiento del sistema. Actualmente, dijo, solo una lista específica de artículos, detallada en decretos ejecutivos, puede comercializarse dentro de Colón Puerto Libre sin aranceles. Sin embargo, aclaró, la visión a futuro es radicalmente diferente: “se busca que todos los artículos que se venden a nivel nacional puedan comercializarse libres de impuestos en Colón, con la única excepción de bebidas alcohólicas, azucaradas, cigarrillos y otros productos prohibidos o de alta tributación”.

En el caso de los panameños y extranjeros residentes pagan 0 % de impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios y 0 % en impuesto selectivo al consumo, en compras semestrales de hasta $1.000 mensuales y $2.000 por año, con garantía de la mercancía, mientras que turistas y pasajeros en tránsito no pagan impuestos ni tienen límite de suma.

La propuesta

De acuerdo con Gómez, la clave para esta expansión radica en la modificación de la Ley Colón Puerto Libre, ya que es el pilar para atraer la inversión y diversificar la oferta.

Explicó que la fase de consulta con entidades como los ministerios de Comercio e Industrias, de Economía y Finanzas y la Autoridad Nacional de Aduanas, busca no solo ampliar el catálogo de productos, sino también elevar los límites de consumo y crear mecanismos de mayor incentivo para la inversión privada.

“La visión es permitir que los consumidores panameños, de Colón, la capital o cualquier otra provincia, puedan hacer compras en la ciudad con ahorros significativos, que oscilan entre el 15 % y el 30 % en comparación con los precios fuera de Colón Puerto Libre. Para los extranjeros no existen límites de compra, lo que representa un atractivo adicional para el turismo de compras”, sentenció el secretario ejecutivo de Colón Puerto Libre.

Añadió que “una vez que el marco comercial se fortalezca y ofrezca mayores incentivos, se espera atraer una significativa inversión extranjera, lo que consolidaría el posicionamiento de Colón como un punto de referencia comercial a nivel regional e internacional”.

Impacto

Para Gómez, la extensión de productos se traduciría en un sistema de crecimiento con impacto económico, ya que actualmente, con las 52 empresas registradas reportaron una movilización de casi $24 millones en transacciones comerciales, al cierre de 2024.

Dijo que de lo que va de 2025, cinco nuevas empresas se encuentran en proceso de registro y capacitación para unirse al sistema, con el objetivo de alcanzar las 75 empresas para finales de año. “Si la modificación de la ley avanza positivamente, se espera que este número aumente considerablemente”, dijo.

Añadió que “de lo que va de la mitad del 2025, se ha registrado transacciones por más de $13 millones, lo que indica un ritmo similar al de 2024. Para los últimos meses se espera un fuerte repunte comercial”.

Más allá de las cifras, Gómez subrayó que el sistema tiene un profundo impacto social porque estas empresas emplean a alrededor de 310 personas, de las cuales el 90 % es mano de obra colonense.

“Este empleo directo se traduce en un beneficio para aproximadamente 1.200 personas adicionales dentro de sus núcleos familiares, lo que significa que por cada persona empleada en Colón Puerto Libre, tres personas más se ven beneficiadas indirectamente”, ponderó.

Estrategias y perspectivas futuras

A pesar de los desafíos globales en los movimientos de carga y los aranceles internacionales, Gómez aseguró que Colón Puerto Libre se mantiene resiliente porque los productos que se comercializan actualmente provienen de inventarios ya existentes en la Zona Libre de Colón, lo que ha mitigado el impacto de posibles aumentos en los precios de origen.

Constató que aunque un incremento en el costo original de los productos se trasladaría al consumidor, la exención de impuestos de importación, ITBMS e ISC seguiría garantizando ahorros sustanciales.

Además de la reforma legal, el secretario ejecutivo de Colón Puerto Libre mencionó que también se encuentran enfocados en la divulgación masiva del sistema para que no solo los colonenses, sino todo Panamá, conozca los incentivos y beneficios de comprar en la ciudad.

“La meta es atraer un flujo constante de visitantes nacionales e internacionales que no solo realicen compras, sino que también disfruten del eturismo y la gastronomía local, consolidando a Colón como un destino comercial, turístico y gastronómico integral”, destacó Gómez.

“La colaboración estrecha con la Zona Libre de Colón es fundamental. Ambas entidades se consideran socios estratégicos, con la Zona Libre enfocada en el comercio exterior y Colón Puerto Libre en el comercio local. La integración de procesos y plataformas digitales entre ambos sistemas garantiza un flujo eficiente de mercancías y una comunicación fluida”, añadió.

Carlos Manuel Gómez
Secretario ejecutivo de Colón Puerto Libre
Se busca que todos los artículos que se venden a nivel nacional puedan comercializarse libres de impuestos en Colón, con la única excepción de bebidas alcohólicas, azucaradas, cigarrillos y otros productos prohibidos o de alta tributación”.
Lo Nuevo